La Revista

¿Estamos preparados para enfrentar al coronavirus?

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

Por: Marco Antonio Cortez Navarrete.

¿Se acuerdan de la gripe (H1N1)​, pandemia causada por una variante del Influenza-virus A que surgió en 2009?.

Yo sí, muy bien, era presidente de México Felipe Calderón Hinojosa. Datos históricos señalan que fue un 23 de abril de 2009 cuando el entonces secretario de Salud, José Ángel Córdova emitió un mensaje en cadena nacional para comunicar una serie de medidas extremas adoptadas por el gobierno.

Este virus fue conocido oficialmente por la OrganizaciónMundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico haciendo referencia al año de su aparición. 

Esa cepa viral fue conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal)​ y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea),​ nombres que han sido objeto de diversas controversias.

El caso fue -regresando al tema- que a eso de la medianoche José Ángel Córdova dijo que se acordó suspender clases en los planteles públicos y privados de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta universidades, en el Distrito Federal y el Estado de México, el 24 de abril. 

“Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable, cuyos síntomas son: fiebre superior a 39 grados, que se presenta de manera repentina, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal.

Según datos del Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, con sus oficinas centrales en Atlanta) la pandemia de influenza del 2009 afectó principalmente a niños y jóvenes y adultos de mediana edad, el impacto del virus en la población mundial durante el primer año fue menos grave que las pandemias anteriores. 

Los cálculos estimados de la mortalidad por influenza pandémica oscilan del 0,03 % de la población mundial durante la pandemia H3N2 de 1968 a entre el 1 y 3 % de la población mundial durante la pandemia H1N1 de 1918. Se estima que entre el 0 y el 0.01 por ciento de la población mundial falleció a causa de complicaciones respiratorias asociadas a infecciones por el virus (H1N1) de la pandemia de 2009 durante los 12 primeros meses que circuló el virus.

Ahora bien, estamos ante un brote de virus, llamado inicialmente coronavirus. ¿Pero de dónde y cómo surgió este nuevo problema de salud que ya tiene en jaque prácticamente al mundo, aun ante las afirmaciones de que su letalidad no superior al HIN1, el tema es que gente está temerosa, con incertidumbre y expectativas ante lo que está sucediendo y sucederá en las próximas semanas. Algunos expertos europeos indican que pese a la versión oficial dice que el Covid-19 podría proceder de un mercado de la ciudad china de Wuhan, donde se comercializan animales exóticos como murciélagos -principal animal sospechoso de portar y transmitir el virus a los humanos- un grupo de científicos de ese mismo paìs aseguran a través de un estudio que el nuevo coronavirus no se originó ahí.

Lo cierto es que se propagó, los medios de transporte y las tecnologías se han encargado de acelerar este proceso y finalmente México ya está involucrado en el tema. 

Hoy viernes, en la conferencia mañanera del presidente de México, Hugo López-Gatell Ramírez, s​​​​ubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud dl Gobierno de la República, afirmó que el coronavirus (COVID-19) no es grave ya que “el 90 por ciento de los casos son leves, con síntomas similares a un catarro”. El funcionario añadió que “las epidemias se contienen con medidas básicas de higiene” y que en la Ciudad de México están listos 3,000 millones de pesos para enfrentar el problema.

Mi pregunta es ¿más allá de los recursos monetarios hay capacidad científica y tecnológica para este tema, hay laboratorios y equipos suficientes para el diagnóstico y más aún médicos especialistas en salud pública con conocimientos suficientes para contener el problema?…Es aquí, una vez más, donde nos damos cuenta de la importancia de invertir en el desarrollo de ciencia y tecnología, en educación superior, en posgrados e investigación. ¿Cuánto está invirtiendo el gobierno actual en estas asignaturas? la respuesta es ¿no lo se? lo único que se es que no estamos haciendo lo que naciones asiáticas y europeas hacen para salir adelante: Invertir en Educación, Ciencia y Tecnología.

Hasta la próxima

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último