La Revista

Los veinte del dos mil… “HORRIBILIS ANNUS EXITIALE ANNIS”

Eduardo Sadot-Morales Figueroa
Eduardo Sadot-Morales Figueroa
Sígueme en redes sociales:

Círculo Rojo, por: Eduardo Sadot-Morales Figueroa. 

Correo: sadot16@hotmail.com
https://www.facebook.com/eduardo.sadot
@eduardosadot

La Reina Isabel bautizó al año 1992 como
“horribili annu” por los escándalos de la casa real de la Gran
Bretaña, así como el incendio del castillo de Windsor, por ello, la reina
Isabel agregó “muchos coincidirán en el calificativo de horribilis”, para el
que esto escribe, también fue así ése 1992 por la muerte de mi padre.

Al dos mil veinte, por la pandemia, marcó el principio
de una década que merece ese calificativo, recientemente el Doctor Sergio García
Ramírez, en una serie de artículos, calificó también al año 2022 como “annus
horribilis”, por los atropellos al Estado de Derecho en México y las políticas
erráticas sobre seguridad.

Los años veinte del 2000, pasarán a la historia como
“Horribilis Annus” horribles años “Exitiale Annis”, fatales años, por las
pérdidas humanas de la pandemia y este año 2022 por las pérdidas humanas por
violencia más.

La muerte de grandes personajes, como la reina Isabel,
Pelé, el Papa Benedicto. Familiares y cercanos como el doctor Elías Mussi
(jurista) Miguel Díaz Marín (Jurísta) Mario Carlo Rodríguez González Ulloa
(jurista), la Profesora Alicia Delgado Chávez (destacada mentora, madre de
ilustres mexicanos y esposa del general Ojeda), Rubén Ronquillo Mendoza (Líder
ejidal veracruzano), Modesto Seara Vázquez, político español y académico) todos
nos dejan grandes enseñanzas, gratos recuerdos y un sabor de nostalgia por su
ausencia.

En los tiempos de las redes, hasta la muerte ha
cambiado, muere alguien y simultáneamente se sabe y se comparte con los amigos
y parientes en todo el mundo, el duelo se recibe por whatsapp, Facebook o
cualquier aplicación, durante la pandemia, prohibidas las reuniones
concurridas, muchos despidieron a sus muertos en la soledad y el silencio, otras
se enteraron después, pero todos perdieron a alguien en los años veinte del
siglo veintiuno.

La muerte de los famosos deja un sabor de tristeza
colectiva, aún sin conocerlos, el recuerdo de sus obras o imágenes invita a la
reflexión de los actos propios y de ellos. La templanza y el sentido de
responsabilidad y servicio a su pueblo de Isabel II, La genialidad de Pelé y la
humildad y discreción de Benedicto XVI. Pero todos nos recuerdan lo efímero que
somos en esta vida. Como en el ajedrez al término de la partida, todas las
piezas, por importantes y estratégicas que sean, el Rey, la reina y los
alfiles, los caballos y las torres igual que los peones, todos terminan en la
misma caja.  

De los más cercanos, su ausencia se vuelve un vacío,
un hueco en el corazón y en el alma, su recuerdo nos asalta, nos lastima, nos
hiere a diario, nos hace ver lo relativo del tiempo del que hablaba Einstein,
unas horas sin ellos asumiendo la verdad de que han partido, se vuelven
eternas, unas horas nos hacen sentir como si fueran días, meses o años cuando
solo han pasado unas horas, pero se nos abalanza el tiempo sin remedio y
conforme pasa, hasta con el paso de los años, su recuerdo los revive y después
de algunos años nos parece que solo han pasado unos días, pero así es el camino
hacia la eternidad, viven en nuestro recuerdo por sus actos y sus obras, pero
también sabemos que mientras haya alguien que los recuerde seguirán vivos y
entonces nos toca luchar por sus vidas y su espacio en la eternidad. Como
escribiera Carlos Fuentes “la muerte es tan cabrona, que no nos mata a
nosotros, mata a quienes más amamos. Así se los llevó ese 2022.

Eduardo Sadot-Morales Figueroa
Eduardo Sadot-Morales Figueroa
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último