Dentro de toda la parafernalia y opiniones que existen con el tema de que si nos va a afectar la nueva administración de los Estados Unidos de América a nosotros los mexicanos y particularmente los que estamos inmersos en el ámbito de la Infraestructura y toda su cadena de servicios, no nos es ajeno el tema, muy por el contrario a diario y en todo momento estamos escuchando múltiples y variadas opiniones sobre el asunto, por lo que trataré de aportar algunos datos y mi opinión como una de tantas sobre el tema.
La economía de los Estados Unidos de América, ha presentado durante la administración del presidente Obama un panorama contrastante, también debemos considerar que al asumir el cargo en 2009 se encontraban en medio de una Gran Recesión, por lo que es conveniente citar algunos datos económicos con los que se cuentan actualmente para establecer ciertos parámetros que sirvan de referencia, para ello hemos recurrido a diferentes fuentes confiables como son los datos obtenidos de fuentes económicas como la FED, Banco Mundial, OCDE, World Economic Forum, etc, podemos observar y resumir grosso modo lo siguiente:
Lo que primeramente se ha visto impactado ha sido el recorte de empleos que realizaron las empresas, al ver que la recuperación no sería a corto plazo, alcanzando niveles del 10%, lo que ha sido su peor nivel en 26 años, aunque actualmente ronda el 5% lo que para los expertos consideran normal, sigue siendo la principal preocupación de la población.
La contratación y el empleo se recuperaron lentamente, ya que hasta Mayo de 2014 pudieron recuperar los cerca de 8.7 millones de empleos perdidos durante la Gran Recesión, siendo estos dos últimos años los más fuertes desde 1999.
El crecimiento económico ha sido por debajo de 3% anual, porcentaje con el cual ha crecido generalmente, encontrándose este crecimiento actualmente en apenas un 2.1% , esto debido en parte a la crisis económica mundial.
A los vecinos de Estados Unidos les preocupa su situación financiera, ya que teniendo un ingreso medio del orden de los $53,000 dls/anuales, mismo que representa idéntico nivel al que tuvieron en 1996 (desde luego que ajustando la inflación), indica que no ha habido recuperación, ya que cerca del 15% de su población recurrió a cupones alimentarios permaneciendo arriba aún, lo que nos muestra que la recuperación no ha terminado.
La manufactura ha logrado mantenerse con muchas dificultades, siendo este un punto destacable el haber tratado de mantener los empleos en el sector automotriz e incrementando actualmente las ventas, sin embargo tenemos que aclarar que la pérdida de los empleos en el sector automotriz ha sido más que nada por la automatización de procesos y actualización tecnológica, no por otra cosa, aquí el dato más relevante e importante ha sido el crecimiento que se ha presentado en el sector energético, generándose nuevos empleos en el sector energía y ramas relacionadas.
La vivienda fue uno de los sectores más afectados manteniéndose el precio promedio de venta de casas por alrededor de los $220,000 dls, lo que representa el mismo precio que en 2006 antes de la crisis, manteniéndose enormes presiones al no existir facilidad para conseguir hipotecas.
Finalmente el gasto que la administración Obama ha tenido para alentar el crecimiento de su economía ha sido enorme y han presentado un déficit todos los años, no obstante para los especialistas la relación de esta con el tamaño de su economía es correspondiente, sin embargo, al iniciar su administración la relación Deuda vs PIB era del orden de 50% y hoy lo es del 75% y ello contando con la oposición que ha tenido en el Congreso para poder proceder.
Lo anteriormente señalado nos da un indicador o parámetro del estado que guarda la economía de nuestros vecinos, lo que tal vez nos pueda proporcionar otras señales que hicieron que un candidato que presentó propuestas, tildadas por muchos como fuera de lugar, agresivas o tantos calificativos utilizados, motivara a los votantes a apostar por su opción que presentaba un golpe de timón en el sentido que la administración Obama ha tenido para estimular el crecimiento y consolidación de su economía.
La ocupación del sector de la Infraestructura en México
Si bien es cierto que la capacidad económica de los norteamericanos está fuera de discusión, desde luego considerando las acotaciones anteriores y que el propósito de la presente colaboración no es hacer un análisis económico
de ella, sino solo tener indicadores paramétricos para poder construir una opinión respetada desde el punto de vista del sector que es el que nos interesa, es decir el de la Infraestructura, también es cierto que debemos tener algunos indicadores nacionales para poder obtener algunas líneas de acción y dejar de especular con tantas opiniones que existen y que pudieran obedecer a tratar de desconcertar, intimidar o mover conciencias hacia otras direcciones obedeciendo el famoso recurso de “la caja China”, cuyo significado en nuestro coloquial discurso, es que un personaje le cuenta a otro lo que sucede, este a su vez hace lo mismo con otro y así sucesivamente, mezclando o entrecruzando el presente con el pasado o futuro, es decir una caja contiene en su interior otras similares de menor tamaño y se van abriendo una a una o sea, en pocas palabras, cada quien cuenta su propia historia.
Habiendo hecho esta observación, procedamos a la consideración de indicadores de nuestra economía para poder tratar de aclarar el sentido que estaremos siguiendo en la Industria de la Infraestructura.
Partiendo primeramente de las estimaciones para 2016 que hizo la OCDE, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en su papel de organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 estados cuyo objetivo es coordinar políticas económicas y sociales de sus miembros y que sirven como referencia a otros Estados no integrantes del mismo. Resulta conveniente, por el paralelismo y la analogía que podemos utilizar, ya que según la OCDE con relación a Brasil, “siendo esta la mayor economía de América Latina, se verá contraída un 4.3% en 2016 y 1.7% en 2017, debido a las incertidumbres políticas y a los continuos casos de corrupción que minan la confianza de los consumidores y de los negocios”(América economía).
Productividad fuerte en cualquier economía es clave para un crecimiento económico sólido a mediano plazo, por lo tanto nuestro enfoque debe estar muy bien encauzado a mantener y crecer la productividad para ir consolidando nuestra economía, sin embargo al preguntarnos cómo lo debemos hacer nos encontramos con el siguiente panorama.
Partiendo de los reportes que genera el INEGI, durante los tres primeros años de la presente administración, la economía creció en promedio 2.0% siendo esta la tasa más alta desde la administración 1994-2000 cuando fue de 2.4%
La caída de la actividad petrolera ha significado, por el peso específico que tiene, un 0.40 al crecimiento de este año, así que probablemente la economía hubiera crecido 2.5%, algo que podría repuntar en un futuro no muy lejano lo que aportaría nuevamente un porcentaje importante, que hoy en día no ha sido considerado con el peso específico que anteriormente se le daba al momento de hacer el presupuesto de egresos del país, lo que es destacable.
Entonces volviendo a las estimaciones paramétricas que proporciona la OCDE, que considera el crecimiento promedio del PIB(producto interno bruto) mundial será del orden del 3.0% y que el crecimiento promedio nuestro estará en 2.0%, nuestro país está ligeramente debajo de este dato paramétrico ya que realmente los analistas estiman que estaremos a 1.1%, pero eso no es para sentirnos contentos, satisfechos ni mucho menos pesimistas, muy por el contrario nos confirma que no podemos considerar que solos vamos a poder salir, es decir, el comportamiento de nuestra economía es interactiva y depende de su relación con otras, por lo que debemos insistir en fomentar la productividad para inclinar la balanza a nuestro favor.
Ahora bien, con relación al panorama que se nos está presentando con relación a lo que el próximo presidente de los EEUU dispondrá al iniciar su mandato, podemos distinguir que la disminución de los impuestos que ha mencionado insistentemente, hará más atractivo invertir que evadir, algo que no es necesario ser muy instruido en materia económica para apreciar. Lo anterior llevará sustancialmente a incrementar la inversión privada que sumada a la inversión en infraestructura que igualmente ha venido anunciando hará que varias ramas de la industria de muevan en sentido ascendente. En cuanto a la manufactura e industria automotriz podemos estimar que los empleos que con dificultad se han mantenido, como hemos mencionado anteriormente, por la modernización y digitalización de las fábricas, continuarán con esa tendencia y debido a que es más económica la manufactura en países con mano de obra calificada y barata las firmas ya establecidas en México continuaran funcionando como hasta ahora.
Para poder cerrar el tema podemos establecer que si cumple con su oferta de generar toda esa obra, requerirá de mucha mano de obra y en ese asunto todos sabemos que muchos paisanos son los que hacen lo imposible e inimaginable pero sobre todo, hacen el trabajo duro y pesado que otros no.
Futuro del TLC
En cuanto a la salida de los EEUU del Tratado de Libre Comercio, serían precisamente ellos los que saldrían menos beneficiados puesto que los aranceles establecidos en el TLC, son inferiores a los que aplicarían si ellos salieran ya que entrarían en vigor los que rigen en la OMC (Organización Mundial de Comercio) que es el máximo organismo mundial de comercio y en el cual se encuentran más de 180 economías registradas y no sería conveniente, en términos económicos. Lo que no debemos, es creer que el famoso tratado no se puede actualizar, puesto que son cosas muy diferentes, ya que actualizar es una cosa y cancelar otra, solamente que ahora los términos para la negociación son muy diferentes de cuando se llevó a cabo su firma.
Expuestas las consideraciones anteriores podemos concluir que una vez finalizadas las discusiones y aprobaciones del presupuesto de egresos 2017 tanto federal como estatal, con los recortes, ajustes o como gusten calificarlas, considerando en términos reales que prácticamente no hubo en incremento y que desafortunadamente hay recortes significativos en algunos sectores que lo componen, el punto está centrado en el debido ejercicio presupuestal, tanto en términos económicos así como de los tiempos calendario para el ejercicio de los recursos, pero todo ello y aquí está la clave del asunto, manejados con transparencia y cero corrupción, así que estamos ante la oportunidad histórica de involucrar a la sociedad para que exista esa tan multicitada gobernanza y sobre todo, hacer el compromiso para vigilar que lleguen los beneficios a quienes los requieren con oportunidad. Todo lo que nosotros no seamos capaces de realizar y contagiarnos con un espíritu colectivo pero sobre todo nacionalista nos irá alejando cada vez más de una mejora en la calidad de vida que necesitamos todos.
*Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles