La Revista

Guerra Estados Unidos e Irán

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la política nacional, por: Baltasar Barbolla.

  • Guerra Estados Unidos e Irán
  •  Índices de aprobación
  • Australia en llamas

      Guerra Estados Unidos e
      Irán

      – Después del bombardeo
      norteamericano en Bagdad en el que resultó muerto Qasem Soleimani, jefe de las fuerzas armadas iraníes, y la
      posterior respuesta iraní consistente en bombardeos a bases militares con
      tropas americanas en Irak, el presidente Donald
      Trump
      dirigió el pasado miércoles un discurso a los estadounidenses para
      compartir su interés en mitigar el conflicto. – comentó ante la mesa nuestra
      amiga reportera, dando inicio a la segunda comida del año en el hotel Balmoral
      – Trump se abstuvo de amenazar con fuerza militar, y se limitó a anunciar
      sanciones económicas a Irán; también reconoció que ellos (el gobierno iraní)
      actuaba con la intención de disminuir la tensión, y terminó su discurso
      diciendo que Estados Unidos abrazaría a la paz a todos aquellos que la
      buscaran.

      – Donald Trump igual le
      pidió en su discurso del miércoles a las potencias del mundo que se retiraran
      del convenio de no proliferación firmado con Irán hace cinco años para volver a
      negociarlo. – complementó el analista

      – Este es un punto de
      interés para Trump pues ese convenio fue de las mayores victorias diplomáticas
      de Barak Obama, y anular el esfuerzo
      hecho por su predecesor para crear un documento más actualizado le daría
      opciones para capitalizar en el próximo proceso electoral. – reflexionó la
      abogada.

      – Así es, – retomó el
      analista – como también fue un punto de interés de Trump celebrar la muerte de
      Soleimani. El presidente estadounidense dijo que Soleimani era el mayor
      terrorista del mundo, y que sus acciones causaron la muerte de decenas de
      americanos; esto es sumamente necesario para el discurso de Trump, pues
      justifica el asesinato del líder iraní diciendo que este representaba un riesgo
      inminente para Estados Unidos, y por eso actuaron en legítima defensa. Habrá
      que ver qué evidencias presenta Estados Unidos, o si presenta alguna, para
      acreditar lo inminente del peligro, que es la característica primordial para la
      legítima defensa.

      – Seguro ya pudieron ver
      el video que circula en redes, en el que Trump, hace unos cinco años, compartía
      que esperaba que Barak Obama atacara a Irán para reelegirse. – expuso el
      escritor – ¡Pero cómo da vueltas a vida!

      – Estados Unidos
      consideraba a Soleimani terrorista porque, al ser jefe de la Fuerza Quds de
      Irán, estaba encargado de las operaciones de Irán en el Medio Oriente, por lo
      que el gobierno americano le atribuyó la organización de ataques contra sus
      tropas. Sin embargo, la realidad es que
      Soleimani era una figura altamente respetada entre las naciones del Medio
      Oriente, y su muerte generó el enojo entre la población. Miles acudieron a su
      funeral clamando “muerte a Trump”, y tal fue el aglutinamiento de personas que
      decenas murieron por una estampida. – compartió el editorialista – Qasem
      Soleimani se volvió “la cara internacional de la resistencia”, como bien dijo
      el líder supremo de Irán, el Ayatola Ali
      Jamenei
      .

      – Creo que la principal
      razón por la que Donald Trump decidió desistir del conflicto armado es porque
      no pudo lograr crear una narrativa en la que él sea un héroe y los de enfrente
      villanos, como sí lo hicieron los republicanos hace poco más de quince años en
      la invasión a Irak; por otro lado, Irán si pudo presentarse al mundo como el
      noble y a Estados Unidos como el ofensor.

      – Coincido, Baltasar. –
      se volteó a mí la reportera – Desde un inicio, Irán tachó el ataque de Estados
      Unidos como desproporcionado. Recordemos que el ataque del tres de enero por
      parte de Estados Unidos fue una respuesta a bombardeos que ocurrieron cerca de
      la embajada estadounidense en Bagdad hace un par de semanas, que a su vez
      fueron respuesta al ataque a bases pro-iraníes en Siria e Irak por parte de
      Estados Unidos. Sin duda, asesinar al segundo hombre más importante de Irán, y
      a militares de alto rango iraquíes, por explosiones cercanas al recinto
      diplomático es una respuesta desproporcionada a todas luces.

      – Lo mismo pensó Nancy Pelosi, titular del Congreso
      estadounidense, quien dijo que ni el mundo ni los americanos podían permitirse
      una guerra, y también calificó la acción como desproporcionada, reprochó que el
      Congreso no fue notificado sobre el ataque, y anunció que propondría a los
      legisladores votar para limitar las facultades de guerra del presidente. – dijo
      el consultor

      – De hecho, el gobierno
      de Trump si informó del ataque, pero lo hizo dentro de las siguientes cuarenta
      y ocho horas al ataque, como indica la ley americana. Lo malo es que lo hizo
      mediante un documento clasificado, entonces el contenido del anuncio no está
      disponible para el público. – esclareció la abogada

      – ¿Estados Unidos e Irán
      siempre han tenido malas relaciones? – preguntaron en la mesa

      – Pues desde la década de
      los ochenta se empezaron a complicar por atentados contra diplomáticos
      estadounidenses en Irán debido a la inestabilidad que se generó en la zona.
      Después de esto, las posibles pretensiones de Irán para desarrollar su
      armamento nuclear ocasionaron fricciones entre las naciones. En el 2015, Barak
      Obama, como ya mencionó nuestra amiga abogada, propició un acuerdo de
      no-proliferación, pero Trump se salió de él al entrar en funciones, y le impuso
      sanciones económicas a Irán que le propiciaron una recisión. En los últimos
      meses las relaciones se tensaron por derribos de drones americanos, y
      acusaciones sobre sabotear el suministro de petróleo a Estados Unidos. –
      contestó en analista.

      – Retomando lo que
      mencionaban de la narrativa, – intervino el editorialista – creo que debemos
      rescatar las amenazas que hizo sobre sitios culturales en Irán. Donald Trump
      aseguró que al menos cincuenta y dos sitios culturales de Irán eran objetivos
      potenciales para bombardeos. Esta amenaza generó suma indignación entre los
      iraníes y la comunidad internacional, tanta que la UNESCO se tuvo que
      pronunciar al respecto, recordando que atacar sitios culturales va en contra de
      la ley internacional, por lo que Trump tuvo que retirar lo dicho.

      – Definitivamente es muy
      interesante lo que planteas. – asintió el político – Yo creo que un punto clave
      para que Irán pudiera construir una narrativa a su favor fue la manera en que
      presentaron y ejecutaron su respuesta armada. Tras tres días de luto por la
      muerte de Qasem Soleimani, este pasado martes Irán lanzó más de quince misiles
      a las bases militares de Ain al-Assad e Irbil, en las que se encontraban tropas
      americanas, ubicadas en Irak. Posterior al ataque, el Canciller iraní, Javad Zarif, publicó que éste fue por
      legítima defensa, fundamentada en el artículo cincuenta y uno de la Carta de la
      Organización de las Naciones Unidos, y que Irán no quería escalar ningún
      conflicto, pero que habrían de defenderse a toda costa.

      – Me imagino que ayudó el
      hecho que no hubiesen muertos en los bombardeos que llevaron a cabo, tal y como
      aseguró Donald Trump en su mensaje. – propuso el escritor

      – Si bien sería un
      argumento que se acopla a lo que hemos planteado, no se sabe con certeza si es
      cierto que no hubo muertos, pues televisoras de Irán han informado que por el
      ataque murieron ochenta militares americanos y doscientos resultaron heridos, y
      aún no se ha esclarecido este dato. – explicó el analista

      – Por cierto,
      importantísima la prioridad que le dan al Derecho; por ejemplo, el cuerpo
      legislativo iraní aprobó considerar al ejército estadounidense como un grupo
      terrorista. – estableció la abogada – Una nación que no respeta la ley es una
      nación bárbara, por lo que el hecho de que Irán procure figuras jurídicas en su
      toma de decisiones, ayuda a crear una narrativa favorable para ellos, como han
      estado diciendo.

      – El mensaje de Zarif es
      pieza clave para el enfriamiento del problema pues le ofreció una salida
      pacífica a Donald Trump, y éste la tomó.

      – Al día de hoy, las
      relaciones entre Estados Unidos e Irán ya no se encuentran en una situación
      crítica, y ya se ve la disponibilidad de buscar la paz en ambas naciones. Sin
      embargo, en el ataque del tres de enero también cobró la vida de militares
      iraquíes, por lo que hay milicias que aún se encuentran inconformes, y a ellas
      se les puede atribuir los misiles detonados cerca de la embajada de Estados
      Unidos este pasado miércoles. A pesar de todo el fuego, tranquiliza ver que
      Estados Unidos reconoce que Irán les pide a sus aliados que cesen fuego, porque
      así podemos ver la intención de paz entre ambos países. – platicó el consultor

      – Y a todo esto, ¿cuál es
      la postura del gobierno de Irak al respecto? A fin de cuentas, todo se
      desenvuelve en su territorio. ¿Es la misma que estas milicias que mencionan? –
      preguntó la empresaria

      – En Irak hay más de
      cinco mil activos americanos que auxilian al gobierno en su batalla contra los
      grupos extremistas del Estado Islámico, por lo que es considerado como un
      aliado de Estados Unidos. A pesar esto, han dicho que se encuentran molestos
      pues sienten que Estados Unidos violó sus acuerdos al lanzar los misiles dentro
      de su territorio. Ahora, las milicias no son quienes definen al gobierno, pero
      son importantes para la estabilidad de la zona, por lo que tienen poder. –
      contestó la reportera

      – La prensa amarillista y
      desinformadora pretendió presentar este conflicto como la próxima Tercera
      Guerra Mundial, pero no hay las condiciones como para que lo ocurrido lleve a
      las naciones del mundo a confrontarse. Lo que sí es posible, es que se vuelvan
      a agudizar los milenarios problemas en esta zona, y que se genere aún más
      inestabilidad. Afortunadamente podemos ver que las cosas empiezan a
      tranquilizarse, y esperemos que siga esa tendencia porque una gota de sangre,
      derramada por la intención de Donald Trump de reelegirse, es mucha sangre. –
      concluyó el editorialista

      . . .

      Índices de aprobación

      – Ahora en inicio de año
      toman más relevancia los índices de aprobación de los políticos, pues podemos
      tener el dato de “cómo” cerraron los servidores públicos. Sin lugar a dudas, el
      que más nos interesa a todos es el señor presidente, quien, según El
      Financiero, este año cerró con un setenta y dos por ciento de aprobación, que
      es la cifra más alta desde el mes de marzo cuando obtuvo un setenta y ocho por
      ciento; este año, el mes en el que mayor aprobación tuvo fue en febrero con
      ochenta y tres por ciento, el mes con menor índices fue julio con un sesenta y
      seis por ciento. – planteó el político

      – Si no me falla la
      memoria, los índices de febrero se deben a la estrategia contra huachicoleo que
      empezaba a implementarse, y a que aún no era perceptible el desabasto de
      combustible que ocasionaría. – recordó la empresaria.

      – Yéndonos a preguntas
      más específicas de esta encuesta de El Financiero nos podemos dar cuenta que la
      población ve como mayores cualidades en AMLO
      su liderazgo y su honestidad. – expuso el político

      – Acá podemos ver lo
      ineficaz que ha sido la oposición en el país este último año, pues el
      presidente ha resbalado por deshonesto en más de una ocasión, y no ha habido
      quien capitalice con la sociedad.

      – Coincido en que ha sido
      un factor importante. – asintió el político, y continuó – Pero, aunque falte
      una oposición legítima, la gente no es ciega ni tonta. La opinión del desempeño
      en combate a la inseguridad, corrupción, pobreza, y desarrollo económico,
      estuvo dividida.

      – Yo creo que lo que hay
      que rescatar de esta encuesta es la constante aprobación que tuvo nuestro
      presidente este año, siempre fue positiva y nunca fue menos del cincuenta por
      ciento. Eso habla de la confianza que los mexicanos le tienen al proyecto de la
      Cuarta Transformación. – opinó el consultor

      – Si Andrés Manuel ha podido mantener sus niveles de aprobación es
      porque tiende a “pasarle la bolita” a alguien más, y no asume los costos
      políticos de su proyecto. En estos últimos días, figuras tanto del sector
      público como privado han alzado la voz en contra del presidente, ya que lo
      acusan de trasladar el costo político de imponer impuestos a los gobernadores,
      reduciéndoles el presupuesto, y así forzándolos a crear impuestos para cubrir
      los gastos. – explicó la reportera – Por ejemplo, Clemente Estrada, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano,
      criticó que el presupuesto se haya centralizado para cumplir los caprichos del
      presidente.

      – Para nada, nuestro
      presidente dijo que los gobernadores aún mantienen gastos extravagantes como
      viajes y pagos de publicidad… – estableció el analista

      – Hace falta cinismo para
      acusar a gobernadores de pagar por publicidad, cuando hace días se dictó
      sentencia una sentencia en la que se afirmaba el gobierno federal usaba a la
      Secretaría de Bienestar para promover propaganda a favor de López Obrador.

      – Yo no lo veo así porque
      la sentencia no contempla culpabilidad para Andrés Manuel – retomó el analista
      – Además, él dijo que pagaba en tiempo y forma las partidas a los gobernadores,
      por lo que si aumentaban impuestos era por decisión de los gobernadores.

      – En Yucatán, el
      gobernador ha tenido que proponer nuevos impuestos, según él, por los recortes
      presupuestales de la federación. Es un poco complicado esclarecer si es verdad,
      porque los panistas dicen que ha habido recortes de más de tres mil ochocientos
      millones de pesos, mientras que el titular del partido a nivel estatal, Mario Mex, ha explicado que no ha
      habido recortes, sino que se ha reorientado el gasto a las delegaciones
      federales para que ellos hagan uso del recurso. – comentó la empresaria

      – Si Mex dice que se
      reorientó a las delegaciones federales entonces debe ser fácil corroborarlo con
      los reportes de presupuesto, ¿no? – preguntó la reportera.

      – Probablemente, el
      problema es que el “superdelegado” del estado, Joaquín Díaz Mena, se encontraba vacacionando en Estados Unidos,
      como se ha podido corroborar en sus redes sociales, por lo que no se ha podido
      resolver ésta incógnita.

      – No suena muy congruente
      el actuar de Díaz Mena con lo que difunde Andrés Manuel, ¿no creen? – preguntó
      el político.

      – En efecto, de hecho, es
      una de las razones por la que la militancia de Morena en el estado no lo
      quieren como puente con el gobierno federal, y exigen su renuncia por alguien
      más congruente con los principios de su partido.

      – Igual y a “Huacho” Díaz
      Mena no le interesa mucho esclarecer este tema del presupuesto, ya que entonces
      todo el costo político lo reciente el gobierno estatal. De hecho, Mauricio Vila había ostentado todo el
      año pasado los primeros lugares en las encuestas de aprobación de los
      gobernadores del país, pero en la última encuesta realizada por “Arias
      Consultores” el gobernador yucateco pasó de tener una aprobación del cuarenta y
      dos por ciento a una del veintidós por ciento.

      – Para un gobernador que
      se dedicó a difundir sus resultados positivos en encuestas durante todo el año
      pasado, debe ser complicado empezar este nuevo año con tal sombra encima.
      Recordemos las encuestas que lo arrojaban como mejor gobernador de país a
      escazas semanas de entrar en funciones, lo cual era risible en su momento, y se
      fue haciendo cotidiano con el pasar de los meses. – propuso el editorialista.

      – Veremos cómo decide
      afrontar el gobierno esta situación, que hasta ahora ha sido ignorar el sentir
      de la población esperando a con el tiempo deje de ser relevante el tema,
      estrategia efectiva pero que tiene dos puntos negativos. El primero es que se
      llevan entre las piernas a figuras importantes de panismo que han visto
      afectada su imagen por tener que alinearse al gobierno, como a los diputados
      federales Cecilia Patrón y Elías Lixa; la segunda es que dar
      tiempo a la sociedad para que digiera un enojo es un arma de doble filo, ya que
      si bien puede ser efectivo, hay el riesgo de que ocurra alguna situación que
      moleste a la población, y si se le suma la molestia que estarán cargando por
      los impuestos, aunado a que los yucatecos empieza a adquirir la cultura de
      salir a las calles a manifestarse, se puede ocasionar una crisis social fuerte
      que repercuta aún más en la aprobación de Vila.

      – Por lo menos, los
      panistas yucatecos no tienen por qué preocuparse del PRI yucateco; ellos están
      muy ocupados siendo oposición de los unos contra los otros como para ser
      oposición del gobierno estatal panista o del federal de Morena. – concluyó la
      empresaria.

      . . .

       Australia en llamas

      Comentamos en la mesa
      sobre los incendios masivos que están ocurriendo en Australia. Estos incendios
      iniciaron el pasado mes de septiembre, pero las autoridades australianas han
      dicho que apenas entrarán a los meses más peligrosos por las altas temperaturas
      que se esperan, debido al clima cálido y volátil de la época. Decenas de
      personas han fallecido por los incendios, y miles de especies animales también,
      lo cual es una pena por el cúmulo de cultura natural que representa Australia.
      Personas tuvieron que huir de sus hogares con lo que pudieran alcanzar a
      agarrar, y muchas tuvieron que resguardarse del fuego en el mar por horas hasta
      ser rescatados.

      – Lo que sucede en
      Australia es evidencia de que el calentamiento global, y sus catastróficas
      consecuencias ya son palpables. No hablo de las contingencias ambientales que
      tenemos acá en esta Ciudad de México, sino de escenarios verdaderamente
      apocalípticos en los que la vida deja de ser posible. Que lo que está pasando
      en Australia nos sirva para darnos cuenta que ya no estamos en tiempos de
      prevenir, sino de prepararnos y reparar.

      Baltasar Barbolla
      Baltasar Barbolla
      Sígueme en redes sociales:

      No quedes sin leer...

      DEJA UNA RESPUESTA

      Por favor ingrese su comentario!
      Por favor ingrese su nombre aquí

      - Advertisement -spot_img
      - Advertisement -spot_img

      Lo último