La Revista

Contacto con la política nacional

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la política nacional, por: Baltasar Barbolla.

– Paros en la UNAM
– Seguimiento coronavirus
– Trump absuelto

Paros en la UNAM

– Las acciones para
desestabilizar a la Universidad Nacional Autónoma de México son metódicas, por
lo que claramente están preparadas y encaminadas a ir escalando el problema. –
planteó a la mesa el político, mientras platicábamos los de siempre, en la mesa
de siempre, en el restaurante Balmoral – La pregunta es si los intentos de
sabotaje son internos o externos.

– Entonces, ¿no crees que
los paristas tengan objetivos legítimos? – le preguntaron

– Objetivos quién sabe,
lo dudo. – respondió el político, y continuó – Las causas sí las considero
legítimas, la impunidad ante la violencia sexual en los planteles escolares
propició que se pudieran justificar acciones para señalar los casos, y estas
acciones se llevaron a los extremos que podemos ver, pero los objetivos o fines
de estos grupos aún son turbios; seguro coincidirán conmigo en que es sumamente
sospechoso que ninguno de los individuos que intentaron tomar la Facultad de
Derecho estudie ahí.

– Si es sospechoso, pero
no creo que haya influencia externa en los paristas. – intervino el consultor –
Creo que son los estudiantes con perfil más disruptivo los que están usando el
tema de la violencia de género para justificar actos de vandalismo y sabotaje
contra las instituciones, y lo podemos ver en su falta de disposición a
dialogar. Están queriendo propiciar un escenario como el del año sesenta y
ocho, pero las condiciones actuales son muy distintas.

– Discúlpenme, pero yo me
perdí después del paro de la Facultad de Filosofía y Letras y el de la Prepa 9.
– dijo la empresaria – ¿Qué tanto ha sucedido desde noviembre del año pasado?

– Ambas siguen en paro. –
respondió la reportera – Las alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras
tomaron el edificio con violencia, exigieron renuncias de varios funcionarios,
y se negaron a llegar a acuerdos en las mesas de diálogo; igual, las
estudiantes denunciaron que elementos de Seguridad Ciudadana de la capital
detuvieron ilegalmente por unas horas a estudiantes de la facultad. Por su
parte, en la Prepa 9 hubo votaciones colectivas entre el cuerpo estudiantil
para decidir si reanudar clases, y los estudiantes votaron a favor de esto,
pero los paristas se niegan a ceder, y no entregan los edificios; en este
plantel, las alumnas se quejaron de que los profesores de educación física les
grababan mientras estaban en natación o el gimnasio.

– Lo mismo sucedió en la
Prepa 2.- aseguró el editorialista – Los estudiantes votaron en contra del
paro, pero hace unos días se tomaron los edificios en solidaridad con la
Facultad de Filosofía y Letras y por los casos de acoso contra las estudiantes.
Por otro lado, otra cosa sucedió en la Prepa 7, acá si se pudo dialogar;
estuvieron en paro desde el once de noviembre, pero los estudiantes votaron a
favor de reanudar las clases, y también pidieron que se instalen mesas de
diálogo para que los alumnos que hayan sufrido acoso o violencia sexual puedan
platicar con expertos en violencia de género, con lo que, satisfechas todas las
partes, se entregaron las instalaciones a finales de enero.

– Hay que estudiar bien
el caso de la Prepa 7 para poderlo replicar en los otros planteles. – opinó el
analista – Se estima que son más de setenta mil los estudiantes afectados por
estos paros, urge resolverlos.

– Estoy de acuerdo
contigo, amigo analista, pero la realidad es que la tendencia marca que más
escuelas se sumarán a estos paros. Mientas tenemos un caso en el que el diálogo
triunfó, también vemos cómo las prepas 3, 6, y 8, las facultades de Artes,
Arquitectura, y Ciencias Políticas, y los Centros de Ciencias y Humanidades, se
van solidarizando con la causa y se van cerrando los edificios. En verdad creo
que el diálogo es la mejor herramienta para solucionar este tipo de
situaciones, pero debe haber la voluntad de las personas para solucionar el
problema, y no creo que los paristas tengan la intención de resolver algo, al
menos por ahora.

– Baltasar tiene razón, y
lo podemos ver en la manifestación de hace unos días. Los más de doscientos
encapuchados que marcharon a la Rectoría de la UNAM no mostraron actitud de
querer dialogar y conciliar, por el contrario, dañaron las instalaciones y
amedrentaron a los representantes de la Universidad. – comentó la abogada –
Pareciera que lo que buscan ahora es ejercer más presión sobre las autoridades
estudiantiles, y tener mayor difusión mediática.

– La UNAM es una de las
instituciones de mayor prestigio en el país y nos permite posicionarnos como
referente en el ámbito académico a nivel global; además, los mexicanos le
tenemos especial consideración por ser la cuna de muchas de las mentes más
brillantes que ha dado la nación. Esperemos que la Universidad cuente con un
equipo de inteligencia capaz de identificar los verdaderos objetivos de los
paristas, porque si no cualquier intento de diálogo será un fracaso.

 . . .

 Seguimiento coronavirus

– En cuestión de dos
semanas pasamos de diecisiete muertos y cuatrocientos cuarenta casos
confirmados, a quinientos sesenta muertos y más de veintisiete mil casos
confirmados; además, ya son doscientos casos confirmados fuera de China, por lo
que el coronavirus ya está en más de veinte países. – informó el editorialista
– Creo que estamos ante una pandemia.

– De hecho, la Organización
Mundial de la Salud ya confirmó que no estamos en una pandemia, sino en una
epidemia con varios focos. La diferencia es que en las pandemias el virus está
presente en todo el mundo, mientras que en la epidemia está limitado a un lugar
y tiempo determinado. – aclaró la reportera – Pero quién sabe, igual y lo
rectifican; recordemos que hace dos semanas la OMS se abstuvo de declarar
estado de emergencia por el coronavirus, pero lo hicieron una semana después.

– Hablando un poco más
sobre la OMS, acaban de pedir a la comunidad internacional la cantidad de
seiscientos setenta y cinco millones de dólares para poder implementar por tres
meses su plan de acción en contra del virus. Aparentemente, sesenta millones
serían para los gastos de operación de la Organización, y lo demás se
destinaría a apoyar a los países más afectados. La OMS también dijo que tiene
planeado enviar en los próximos días guantes y máscaras a veinte países, y kits
de detección del virus a distintos laboratorios de todo el mundo. – intervino
el analista

– Entre los que ya están
emprendiendo esfuerzos para combatir el virus se encuentra la fundación de Bill y Melinda Gates, la cual donó cien
millones de dólares para investigación sobre pruebas, tratamiento, y vacunas,
del coronavirus. – compartió la empresaria – Ojalá con estos esfuerzos se pueda
conseguir una cura antes de que se sigan perdiendo vidas.

– Te hará feliz saber que
varios laboratorios en el mundo ya están trabajando para buscar una cura. De
hecho, uno de los equipos que se está dedicando a esto se encuentra en el Tec
de Monterrey, bajo la supervisión del profesor Eduardo Rodríguez. Al parecer, las autoridades chinas descifraron
el genoma del coronavirus y lo publicaron para que los científicos del mundo
puedan tratar de encontrar una cura.

– Ahora que hablamos de
México, quería platicarles una historia que leí, igual y también se enteraron
de ella; es sobre el hombre de nacionalidad china que trabaja en Chihuahua.
Resulta que este individuo trabaja en una planta ubicada acá en México de la
empresa taiwanesa Foxconn, la cual se dedica a hacer piezas de equipos
eléctricos. Por protocolos internos, tuvieron que aislar al hombre proveniente
de China para realizarle los estudios correspondientes. –comentó el político –
El gobierno estatal dijo que no se involucró en estos procedimientos.

– En México ha habido
muchas noticias por supuestos casos, afortunadamente todos han sido negativos,
pero es perceptible una aguda paranoia entre los ciudadanos debido al tema. –
opinó el escritor – Lo bueno es que también hemos visto información pertinente
como la designación de los hospitales en los que se tratarían a los enfermos de
coronavirus, que son el hospital de La Raza, el del IMSS, del 20 de Noviembre,
el del ISSSTE, el Hospital General, y los institutos nacionales de enfermedades
respiratorias. Ojalá no tengan que ocuparlo, pero por cualquier cosa.

– Nuestro gobierno ha
tomado medidas de precaución que parecen laxas en comparación con las que están
tomando otras naciones. – estableció la reportera – Por ejemplo, en Japón ya
hay cuarenta y cinco casos confirmados, por lo que el país vetó a los
extranjeros que hayan estado en el centro de China, la zona más afectada, o que
tengan pasaportes provenientes de esta región. En estos momentos, Japón se
encuentra en una crisis porque tienen retenido bajo cuarentena a un crucero con
más de tres mil setecientas personas, ya que un señor japonés de ochenta años
que fue diagnosticado con el virus, después de que desembarcara en Hong Kong,
viajaba en ese crucero. Con los análisis que se les están haciendo a las
personas del crucero ya se encontraron veinte casos confirmados.

– Taiwán es otro de los
países que también tomó medidas severas para protegerse del virus, ya que
prohibió el acceso a todos los extranjeros que hayan estado catorce días antes
en China, y los que tengan visa de residentes podrán ingresar al territorio,
pero deberán hacer cuarentena de catorce días una vez adentro. – añadió el
consultor – En Taiwán ya son diez casos confirmados, y ahora se han dedicado a
repatriar a sus nacionales para ponerlos a salvo.

– ¿Por qué deben
esperarse catorce días? – preguntaron en la mesa

– Porque por lo que se
sabe hasta ahora, ese es el tiempo de incubación del virus. – respondió la
abogada – Aunque, a decir verdad, el principal problema de este virus es que
aún vamos descubriendo sus características. Apenas hace dos semanas se
descubrió que sí se podía contagiar entre personas, hace una semana el estimado
del tiempo de incubación, y hace unos cuantos días que los recién nacidos
pueden tener el virus.

– ¿Los recién nacidos? –
se escuchó en la mesa

– Así es, se creía que no
porque hace unos días nació un niño sano de una mamá diagnosticada con el
coronavirus, pero ahora ya está el caso del recién nacido infectado, al igual
que su madre. – contestó la abogada

– Por la cantidad de
contagios que ocurren, y la poca información que tenemos sobre el coronavirus,
éste será un tema que se mantendrá relevante con el pasar de las semanas. Desde
esta mesa debemos estar al pendiente de cómo se desarrollan los sucesos, y
esperemos pronto celebrar el descubrimiento de la cura; por mientras, nos
corresponde separar las “fake news” de
la verdad, ya que abundan muchas de las primeras en la prensa nacional e
internacional.

. . .

Trump absuelto

– Muy pocas personas en
el mundo han podido experimentar un sentimiento tan liberador como el que debió
sentir Nancy Pelosi al romper las
hojas del discurso de Donald Trump
durante su mensaje anual denominado “State of the Union”, mientras éste se
dirigía a la nación. – planteó a la mesa la empresaria – Dijo que como el
presidente destrozó la verdad, ella destrozó su discurso.

– La reacción de la
titular del Congreso norteamericano es comprensible; Trump no solo la dejó con
la mano extendida frente a todo el mundo al negarse a saludarla antes de dar
inicio a su mensaje, sino que también ya estaba definido, por los anuncios de
intención de voto de los senadores republicanos, que el Senado absolvería a
Trump de los cargos que le imputó el Congreso. – compartió el analista –
Recordemos que el “State of the Union” fue el cuatro de enero, y la absolución
del Senado al día siguiente.

– Coincido contigo, amigo
analista. – intervino el político – Pelosi se había caracterizado por actuar de
manera sobria durante estos últimos meses, y lo que hizo en el “State of the
Union” contraviene esta imagen que había estado construyendo. Creo que está
mandando un mensaje claro, ya no tendrá paciencia ante las irreverencias de Donald Trump tras el fracaso del
intento para destituirlo.

– Ella ha sido la
principal promotora del juicio de destitución. – recordó la reportera – Desde
septiembre del año pasado anunció el inicio de indagaciones por una denuncia
anónima que indicaba que Donald Trump ejerció presión sobre el presidente de Ucrania
para obtener beneficios políticos, y el diez de diciembre se presentó en el
Congreso un reporte con los descubrimientos de las investigaciones; como ya
sabemos, ocho días después el Congreso votó a favor del “impeachment” por los
cargos de abuso de poder, y obstrucción al Congreso.

– Ya veo por qué Trump
tuiteó que Pelosi había hecho un berrinche, y luego compartió que pensaba que
la diputada era una persona horrible que enjuiciaría a quien sea. – dijo el
consultor

– Yo no entiendo cómo
pueden votar los senadores republicanos a favor de Donald Trump, las pruebas
eran contundentes; Trump sí amenazó al presidente de Ucrania con restringirle
apoyos si no cedía a favores políticos. – expresó el escritor

– Creo que son dos
motivos, el primero es que en los procesos de destitución de Estados Unidos
importan menos las pruebas y más las lealtades partidistas. – explicó el
político

– Sobre eso, ningún
senador había votado en contra de su propio partido hasta que esta semana Mitt Romney votó en contra de Trump;
seguramente recordarán a Romney por ser el candidato del Partido Republicano a
la presidencia en el 2012. El senador de Utah dijo que emitía su voto a pesar
de saber que sería foco de ataques por parte del presidente y sus aliados, y
así fue. Los analistas políticos consideran que Trump podría continuar la
respuesta atacando a Romney en Twitter o en publicidad pagada, o bloqueando
iniciativas de temas de interés para el senador, pero también creen que sería
un error que Trump se enganche en este pleito, pues mantendría en la conciencia
de los ciudadanos el tema del juicio de destitución, y no les daría tiempo para
olvidar este episodio.

– En efecto, – retomó el
político, y continuó – y que bueno que mencionas esto último, pues el otro
motivo tiene que ver con este punto. La popularidad de Trump no se ha visto
afectada negativamente por este juicio de destitución, por lo que aún es un
candidato viable a la presidencia, lo que obliga al partido republicano a
cerrar filas a su favor. Por estos dos motivos, era improbable que se
destituyera al presidente, solo un senador republicano votó en contra, cuando
los demócratas necesitaban que veinte republicanos se alinearan a ellos.

– Ya veo, ahora entiendo
por qué no destituyeron a Trump, pero entonces lo que no me cabe en la cabeza
es porqué los demócratas hicieron este esfuerzo si sabían que era improbable un
resultado favorable. – estableció el escritor

– Yo creo que lo hicieron
por los libros de historia; no podían permitirse como oposición dejar impune el
actuar del presidente, por lo que mínimo podrán decir que intentaron hacer
justicia. – opinó el consultor

– ¿Y ahora qué harán los
demócratas? – preguntaron en la mesa

– Pues los republicanos
están aprovechando para festejar el resultado y señalar abuso político por
parte de los demócratas; será decisión de estos últimos mantener la postura de
señalar y denunciar las acciones de Trump, o mitigar el asunto y apostarle a
que pierda relevancia con el tiempo. – contestó la reportera – Aunque,
personalmente, yo creo que el partido demócrata no está pensando en eso ahora,
sino en su proceso interno para definir a su candidato.

– Escuché que hubo problemas
en el proceso de Iowa. – interrumpió la empresaria – Este caucus tiende a ser
importante porque, como es el primero, deja asentada la tendencia del proceso
electoral. Por ejemplo, Obama arrasó
en éste estado en 2006, y el auge que generó en ésta victoria lo llevó a la
Casa Blanca.

– En efecto, hubo
problemas. Los organizadores trataron de implementar un sistema electrónico de
votación, pero falló al momento del ejercicio, y aparte no se pudieron dar los
resultados a tiempo. – continuó la reportera – De lo que se sabe ahora, con más
del noventa y cinco por ciento de los votos contados, los punteros son Bernie Sanders, senador de Vermont, y Pete Buttigieg, ex alcalde de una
ciudad de Indiana; ambos se encuentran a una diferencia porcentual de menos del punto dos por ciento.

– Seguiremos al tanto de
lo que sucede en Estados Unidos previo a las elecciones presidenciales a
finales de éste año, ya que si algo aprendimos de la actual gestión de Trump es
que el gobierno de Estados Unidos de América influye directamente en el plan de
gobierno de Andrés Manuel López Obrador,
entonces seguramente los resultados de estas elecciones afectarán a los
mexicanos. – concluyó el editorialista.

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último