La Revista

La economía mexicana en el coronavirus

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

La crisis médica que viene es inminente, los consesos matemáticos proyectan un colapso inevitable https://covid19.healthdata.org/projections en Estados Unidos y por consecuencia y un desastre económico para México por los siguientes 6 meses, la recuperación va ser gradual en la medida de las medidas económicas anti cíclicas sean oportunas y de amplio espectro que sugiero más adelante. Desgraciadamente las democracias se recuperan más lentamente que las autocracias, los grupos de interés no existen y el gobierno es más efectivo limitando la libertad.

Va ser una crisis profunda pero corta donde el objetivo a vencer es la desconfianza y el arma para lograrlo son la inversión y el crédito, en un economía donde el 55% de las empresas son informales, invisibles al crédito, al banco, y a los impuestos; sea en del campo o en las pymes urbanas; muchas de ellas solo necesitan crédito para mantener a sus empleados y gastos fijos por 3 meses en lo que regresa la normalidad.

Los economistas Keynes y Philips han comprobado que en épocas de crisis el vacío de inversión privada deber ser ocupado por la inversión pública, sea tomando crédito externo o interno, pero a quien se lo otorguen será la diferencia entre invertir a futuro que es apoyar a las empresas o financiar gasto público no productivo útil solo en el corto plazo, claro, sin dejar de atender a los pobres y vulnerables.

El laboratorio de medidas en la historia económica de México y el mundo, se resume:

Sector empresarial

Liquidez inmediata para gastos fijos y ventas de los que tienen crédito por parte de la banca, de hecho ya se está dando un acercamiento, nadie quiere perder clientes, sabemos que la recuperación gradual será en los siguientes meses. La banca de fomento publico y programas de apoyo gubernamental tendrán el dilema de como escoger la empresa beneficiada con un crédito y si sobrevivirá a las nuevas ventas mermadas que vendrán los siguientes 12 meses.

1) Sector informal (55% del pib de México)
Créditos de capital de trabajo, basados en estados de cuenta bancarios, pagos de tarjetas de crédito y empleados. No declaraciones fiscales o avales.
2) Sector formal (45% del pib de México)
Créditos basados en historial de ventas, nómina y declaraciones fiscales con el fin de apoyar a empresas donde se puede comprobar su viabilidad.

Sector gobierno

Como financiarse
Aquí será la decisión grave de endeudamiento interno, es decir, que el banco de México financiará al gobierno federal o un préstamo extranjero para reactivar la economía, el monto a solicitar tendrá como consecuencia que si es poco no reactivará el motor económico y si es mucho podría generar inflación y devaluación. Los déficits del gobierno siempre traen a la larga alza de precios en servicios públicos. Nadie quiere gasolinazos.

Donde y como gastar
Esto es lo más importante, si concentran sus compras en solo las grandes empresas como en el pasado no tendrá efecto en la totalidad de la economía, es por eso que la dispersión del gasto en todos los estados es muy importante y tampoco es útil invertir en construcción de infraestructura de comunicaciones (carreteras), conviene edificios y casas porque reparte recursos a muchos sectores de la industria y comercio. Conviene préstamos a empresas y no donaciones porque estos se convierten en un vehículo perfecto de distribución y acceso a crédito para el pueblo de México a largo plazo.

Globalización quirúrgica

La apertura económica de México sirvió porque la entrada de productos extranjeros estabilizaron los precios y freno la inflación, tipos de cambios y tasa de interés, sin embargo, las estructura que sirvió para producir esos productos importandos nunca la tuvimos en México, como bancos, transporte y energía barata, esclavizo el mercado mexicano hacia los productos extranjeros y quebró a muchas industrias nacionales.

Ahora en plena globalización, reitero, existen servicios estratégicos para la producción caros como la tasa de interés bancaria, energía, transporte y muchos productos cotidianos de uso personal ofrecidos por monopolios creados a través de concesiones del gobierno exclusivas o a modo para grandes corporaciones. Desregular la economía significa empleo, inversión y mejor tipo de cambio.

Clasificación de medidas por actividad.

Sector primario.

Productos naturales y del campo, hay que generar las condiciones fiscales para que se reactive la inversión ya que somos deficitarios en alimentos.

1) Poner aranceles que equilibren los precios a países de origen que estén cuyos insumos de producción estén subsidiados, sean granos o carnes. (competencia desleal) ya que deteriora la inversión y el empleo en el campo.
2) Regresar a la auto factura para que muchos pequeños productores se integren a la formalidad y sus clientes (supermercados, hoteles, restaurantes,) puedan deducir compras de pequeños productores, eso les brindará tener clientes más grandes que les compren a mejor precio.

Sector secundario, fábricas.

El sector industrial fue el más afectado por la globalización brutal y donde más hay oportunidad de crecer rápidamente.

1) Poner aranceles a diversos productos que pudieran ser una amenaza de empleo o que de origen tengas condiciones subsidiadas que pudieran ser consideradas como competencia desleal, por ejemplo, el cemento, ciertos productos de acero y en general tomar en serio los precios nacionales en comparación a los precios internacionales que es el primer síntoma de concentración económica y monopolios. El OCDE señala que pagamos un 40% de sobre precio por monopolios, Estados Unidos y Europa han puesto aranceles a muchos productos, de hecho, México es de los mercados más libres del mundo pero también de los precios internos más altos, esto es una contradicción.

2) Destrabar permisos de importación en productos sanitarios, máquinas e ingredientes químicos que duran años en las secretarias técnicas aprobarlos e impiden la reactivación industrial, desde productos de aseo personal, insecticidas, materias primas, hasta productos médicos los cuales si se aprueban en agencias sanitarias de Estados Unidos y Europa pero en México no, y viceversa hay productos prohibidos para su uso en el mundo y se comercializan en el país.

Sector terciario, comercio y servicios.

El sector comercio será afectado pero el de servicios más porque son muy amplias sus actividades y hay muchos servicios personales con diferentes sensibilidad a las crisis, desde muy sensibles como servicios personales, albañiles, profesionistas independientes hasta médicos o servicios empresariales como construcción y bancos, en cambio sentirán menor impacto ventas de alimentos y farmacias porque es elemental para la vida.

1) Actividades también sensibles, hotelería, agencias de viajes, restaurantes y esparcimiento, deberán hacer un pacto con las centrales obreras, burócratas y empresas para que en las vacaciones encuentren precios especiales y crédito de nómina.

2) Fomentar una verdadera cultura de consumo a empresas locales, productos nacionales y pymes, empezando por los gobiernos de los estados con una ley que un porcentaje de sus compras sean a pymes en la misma circunstancia de precio y calidad en la zona donde el gasto sea dirigido. Si compran para Peto comprar en esa ciudad o de plano en el estado.

3) Unas de las restricciones de la velocidad del comercio y la generación de empleo es la satanización del efectivo por lo bancos, aceptar depósitos de efectivo del sector informal es vital para el aumento del comercio, presumir evasión fiscal y lavado de dinero ha inducido y fomentado el comercio informal, retirarle la función fiscal a los bancos es vital para el crecimiento económico. La detección del crimen de ser investigada por otras vías.

4) La simplificación de las Sofomes (empresas de crédito) que fueron estranguladas con permisos, pagos de CNBV y numerosos informes hicieron que cerraran el 40% provocando detrimento del crédito local, en México para hacer un banco se necesita 3 veces más capital de Estados Unidos y Suiza, el monopolio bancario ha resultado que las tasas de interés sean de las más caras del mundo en tarjetas de crédito y financiamiento empresarial, que sean de los más rentables del mundo y lo que menos presten como porcentaje del PIB.

Estrategia a largo plazo y nuevas coyunturas.

La fuerza del gobierno para moderar el problema económico que viene es limitado, esta crisis no solo es financiera sino de confianza. Es por eso que cuando Fed en Estados Unidos anuncia programas ambiciosos, los mercados continúan cayendo, ¿cómo nos aseguramos de que los mexicanos tengan dinero para vivir y las pequeñas empresas puedan sobrevivir? Aquí es donde entra en juego la política fiscal.

Esta pandemia obligará al gobierno y empresas a pensar cómo pueden estar mejor conectadas con la economía local y la sociedad en las que trabajan. No hay tiempo para política electoral la visión de estado debe prevalecer. Y esto en la práctica es acelerar más la desconcentración de compras, política de estímulo real de la industria y en general que los todas la empresas sean más funcionales, es tiempo de ver las políticas de competencia, substituir importaciones y poner aranceles a los países cuyas condiciones de producción son subsidiadas, destrabar permisos industriales y reactivar las Sofomes.

Los pactos de estabilidad y crecimiento económico fueron clave para la reactivación económica después de las crisis de 1995, partidos políticos, sindicatos y empresarios se unieron y deben volver unirse en círculos virtuosos de trabajo, consumo y financiamiento que en su momento pararon la inflación, la devaluación y reactivo la inversión, este modelo ha funcionado con éxito en Japón y Alemania permanentemente.

Como dice el famoso inversionista George Soros, la crisis y los desastres hacen más pobres a los pobres y más ricos a los ricos en los países del tercer mundo por falta de visión empresarial de sus gobernantes que no adecuan sus apoyos a proyectos eficientes y a largo plazo. No hay que desatender a la historia económica con ejemplos de un 100% en gasto social con grandes fracasos como los de Rusia y China antes del 2000 o Cuba y Venezuela en la actualidad.

La historia es clara, las recetas probadas, el gobierno debe de hacer de su parte pero la sociedad también, empresarios, sindicatos y el poder legislativo tienen que tener un objetivo común; el empleo, las condiciones que lo limitan o fomentan, así como, generar una cultura de producción y consumo a empresas locales y productos nacionales son la única vía de generación de capital local clave para resolver el problema económico inmediato y desarrollo social de largo plazo.

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último