La Vida en Rosa, por: Nidia Sánchez.
Ha iniciado el VI Festival Internacional de Poesía “En
el Lugar de los Escudos” (Ciudad de México y Estado de México) en coordinación
con Castilla y León Poesía en Tránsito, al que ha dado vida Álvaro Mata Guillé,
poeta costarricense-mexicano, ensayista y director teatral, quien este año
acompañado de poetas y artistas que acuden al llamado desde distintos países,
rinden homenaje al multipremiado poeta venezolano Rafael Cadenas.
Mata Guillé es coordinador general del Corredor Cultural
Poesía en Tránsito, director del proyecto Chimalhuacán a la orilla del lago (Estado
de México). Codirector del Festival Internacional del Norte-Poesía en Tránsito
(Monterrey, México). Es columnista de la revista Libros y letras, de Bogotá,
Colombia.
Creó el grupo independiente Baco Danza-Teatro, con el
que presentó y dirigió distintas obras, entre las que podemos citar Escenas
de una tarde (de su autoría); La señorita Julia, de August Strindberg;
El jardín de las delicias, de Fernando Arrabal.
Algunos de sus libros son Debajo del viento, (e-book)
Al fondo a la derecha ediciones, Argentina y Venezuela; Un país sin
nombre, México; Más allá de la bruma, México; Sobre los
fragmentos; Una serpiente sin alas, Colombia; La niebla y lo ausente,
Argentina. Sus textos se encuentran traducidos al francés, portugués, italiano,
inglés, árabe y macedonio.
Este festival presencial que en los dos años recientes
se adaptó a un formato virtual, ha comenzado este lunes 30 de mayo a las 14:00
horas desde la Ciudad de México, 21:00 horas España, y se extiende hasta el 3
de junio. Este año dedicado al gran Rafael Cadenas, ensayista, traductor,
amigo, persona cercana y fraterna, expresa Mata Guillé.
Lo virtual permite la cercanía con todos los
continentes a través de las plataformas de Facebook y YouTube en las cuentas de
Álvaro Mata Guillé, quien tiene como invitados a poetas de Vietnam, Uruguay,
España, Guatemala, Brasil, Francia, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela,
Barcelona, Polonia, Bangladesh, Israel, Kurdistán, Rusia, Estados Unidos,
China, Bulgaria y Corea.
En el recital, donde converge poesía, cine, teatro,
pintura, arte y cultura, por la paz y la fraternidad, Rafael Cadenas, de 92
años, presente desde Caracas Venezuela, agradeció que le dedicaran esta semana
de poesía. Participó al responder a la pregunta ¿Es necesaria la poesía para el
desarrollo humano?
“Para la sociedad, escribir poesía, creo que debe
serlo, porque existe a lo largo de la historia, casi desde que el hombre y la
mujer comenzaron a hablar, en las primeras civilizaciones ya estaba
acompañándolos, sin embargo, no ha podido detener la demencia suicida de las
guerras, una de las cuales presenciamos hoy como si se tratase de un hecho
normal que los muchos aceptan tranquilamente”.
“Hace veinte años en Costa Rica, conocí a nuestro
homenajeado Rafael Cadenas a través de Simposio Libertad y Poesía”.
Todo el trabajo que hoy podemos ver y disfrutar del
maestro Álvaro Mata en México y otros países tiene un origen, así que pregunté:
¿En qué tiempo descubre la poesía?
“Ocurre en la infancia cuando expresaba cosas que
sentía, tenía una extrañeza de las cosas, una especie de condición existencial,
eran preguntas que comenzaron a germinar.
“No se decide escribir, es una extensión, la quieres
desarrollar y de qué manera, estar en esos mundos que se distanciaban de éste
al que estaba persiguiendo, viviendo, y con el tiempo al ver otras cosas, la
situación política, cultural, complementar preguntas iniciales, escribir, hacer
teatro en términos de la problemática que vive el mundo, una posible
trasformación.
“Si me preguntas para qué sirve hacer teatro y
escribir, me llevó a buscar también otros espacios, a sentir todo y encontrar
respuestas entre la danza, dramaturgia y surgió de manera natural, se dio montar
una obra de teatro.
“Entender lo que vive el mundo, desde lo que vos haces,
tan cargado de violencia e indiferente, busqué profundizar que se divulgue a
las comunidades.
“La construcción del ser humano y la sociedad, todo
tiene la relación intrínseca y tratar de responderse eso que está ocurriendo, el
mundo en el cual estamos me ha llevado a escribir, hacer teatro, este festival,
no hay diferencia entre una cosa y otra, como estoy en el mundo en el aquí y en
el ahora.
“La pregunta es ¿Para qué haces una actividad?, hay un
negocio, aunque los poetas no se enteren y la sociedad entre los intelectuales
dejó de ser un referente, los jóvenes que están en colegios, sus aspiraciones
no están en convertirse en poetas o intelectuales, eso nos hace plantear la
pregunta, siento que esta actividad es necesaria, combinamos cine, me visto de
personajes como Fernando Pessoa, Chaplin, este año de Groucho Marx, romper la
solemnidad absurda, es un encuentro con las personas, deberíamos entender que
el otro somos nosotros mismos, eso es lo que nos hemos planteado.
“Creo que la pandemia nos enfrentó, está ausente, no
sabemos de dónde venimos y cómo llegamos aquí, tenemos explicaciones de
distinta índole, no sabemos qué va a ocurrir cuando ya no esté, entonces lo que
la pandemia nos muestra es que estamos en tránsito, naces y morís, ese tránsito
está en cualquiera, no sé cuándo me voy y cuándo se va nadie, disfrutar, sentirlo
con pasión, preguntarme más, escribir más, no llevar dolor en lo que haga a los
demás, soy uno más.
“Solo nos recuerda que somos mortales, no somos
importantes, un día no vas a estar, todas esas cosas a las que un día le das
importancia, hay soberbia ante una inmensidad, el asunto es más simple, no hay
una victoria, tampoco una derrota, por eso el festival lo dedicamos a Venezuela.
“¿Qué es el sentido de estar en el mundo?, ¿Cuál es el
sentido de las cosas? La gran rebeldía es encontrar un nombre para las cosas,
redefinir esa es la revolución, la tarea o la rebeldía, la necesidad que tiene
el mundo o es necesidad de resolver cosas económicas, está en términos culturales.
“No sé si perdure el arte, no es un asunto de acumulación,
si el arte me permite encontrarme, explicarme, entender si yo me encuentro ahí
y el otro, el arte nos encuentra, nos humaniza en él, ella y otros, me desnudo
en la poesía y no estoy hablando del entretenimiento, la poesía, música y
pintura, un lugar donde yo me desnudo, es ese lenguaje donde me encuentro y
reconozco en eso que estoy a solas.
“Los gobiernos deberían apostar a lo cultural, a que
hay una manifestación de la sociedad, uno de los grandes vacíos no lo resuelve
la tecnología, qué sentido tiene estar aquí, y si eso no lo resolvemos esa
superficialidad, hay un vacío que se ha venido estableciendo, puede el ser
humano sobrevivir sin mitos, sin el por qué de las cosas, de lo sagrado o
cuando tenemos que reencontrarnos, antes lo daba un dios, no digo que volvamos
a la religiosidad.
“Más que prevalezca el arte es una necesidad de
reencuentro, comunión con esos ancestros, con ese yo que no tiene nombre, otra
manera de nombrar el lenguaje es donde nos encontramos la necesidad del ser
humano es un cambio. Estar en una transición de nombrar de otra forma las
cosas, lo cultural en ese sentido es vital.
“Sobre mi acontecer, yo creo que hay una relación
estrecha entre poesía, libertad y sociedad democrática, retomo estos diálogos
es sencillo y complejo, lo que somos cuando nos preguntamos qué es un árbol,
una hoja, cuando te manifiestas todo tiene que ser tu soledad encontrándote con
las cosas, con lo político, con lo económico, por qué en México se cometen
asesinatos como las violaciones en Costa Rica, no es que a la hora de escribir
me esté preguntando de todo eso, al gritar yo siento todo eso, ese grito que
nos estremece, nos encuentra, ese grito tuyo se confronta a la cultura, la poesía,
es una rebeldía que renombra y en un país donde hay acosadores y violadores no
es una sociedad democrática.
“El misterio, si nos olvidamos de eso humano, no sé cómo
llegamos, solo sé que cada vez que se reconoce esa conciencia que se manifiesta
de encontrarse con las demás conciencias, eso que yo soy, cuando entendamos eso,
entenderemos la violencia, discriminación, que la mujer pueda ser mujer, el
hombre, hombre, los trans, la poesía es un grito de lo que está dentro eso es
la democracia, la pluralidad, aprender a convivir, si se excluye a unos se convierten
en tiranos. La poesía debe ser democrática y libre.
“Los problemas son muchos, es un asunto cultural, nos
hemos banalizado, es una circunstancia, ver el aquí y ahora, donde yo estaré
aquí sobreviviendo, eso que padezco todo se relaciona, ¿Por qué escribes?, ¿Por
qué te vistes de personaje?, ¿Por qué haces un festival?
“Estamos en una cultura anquilosada, debemos renovar
la cultura, renombrar el amor, eso lo hace la cultura, la poesía, los gobiernos
tienen una visión limitada, no son en nada democráticos a las manifestaciones
humanas”.