La Revista

La propuesta de Diputados para regular la Cannabis, estigmatizante y fuera de la realidad de México

Mitsuo Teyer Mercado
Mitsuo Teyer Mercado
Sígueme en redes sociales:

​La buena: La cannabis para uso adulto está entrando en su fase final de regulación para el país, ya que el dictamen ya está en la Cámara de Diputados listo para ser discutido en comisiones este lunes.

La mala: El mercado es prioridad para la legislación pero el problema es ¿qué mercado es prioritario para estos diputados? Porque el mercado mexicano de PYMES no lo son. (no se comprende)

Lo peor: Es un documento que perpetúa estigmas hacia laspersonas usuarias de la cannabis y no responde a las necesidades del país desde una perspectiva de derechos humanos. Es notoria la deficiente técnica legislativa ocasionada por la falta de voluntad política que ya han denunciado diputados de lo que se puede llamar oposición,pues no integra las demandas fundadas en opiniones técnicas de activistas, colectivos, empresas y toda aquella persona que ha dedicado su vida a conocer sobre nuestra querida planta. Una vez más queda demostrado que el “Parlamento Abierto” fue una simple simulación de un ejercicio de escucha para dar atole con el dedo.

El nuevo dictamen que se encuentra circulando en diversas redes sociales ha puesto sobre el foco a la ComisiónNacional de Adicciones, órgano administrativo de la Secretaria de Salud, quien será el máximo regulador sobre la cadena productiva del mal llamado cannabis psicoactivo y sus derivados, así como de su consumo, de acorde a la propuesta morenista de regulación. Leíste bien, la CONADIC del Doctor Gady Zabicky hará las funciones del ahora desaparecido, Instituto Cannábico. ¿Con quépresupuesto? Quien sabe, porque en los transitorios del dictamen, esta situación no da ni sus luces. Y una duda más ¿Se eligió a la persona o a la institución? Ya que el doctor ha sido promotor privado de la planta mucho antes de su incorporación a la vida pública de la cuarta transformación.

La regulación propuesta es discriminatoria para todas las personas que usamos la cannabis al continuar con dos estigmas que nos persiguen históricamente por el mero hecho de usar la planta: Se nos degrada a niños juguetones(el uso lúdico es un término incorrecto) y la adicción al mencionar el uso abusivo, violando una vez más el derecho a la libre autodeterminación y reiterando la visión de que la planta es una droga. La visión es lastimosa y demuestra el desconocimiento profundo de la materia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido nuestro derecho al libre desarrollo de la personalidad al usar cannabis y el Congreso de la Unión, pudiendo crear una legislación de avanzada, nos presenta un documento con contradicciones, inconsistencias y puntos grises que darán pie a una nueva lucha jurídica en el país de aprobarse en los términospropuestos.

Sin ningún fundamento los legisladores dejaron muy mal paradas a las asociaciones cannábicas al limitar el autocultivo a cuatro plantas por usuario, a solo veinte socios por agrupación y que su vigencia sea de un año. ¿A qué otra persona moral en la legislación mexicana se le pide que su vigencia sea de un año?

La cannabis es cosa seria y los usuarios, la industria y el mercado lo saben, al igual que la Cámara de diputados quecon un golpe de timón cambio la normatividad plasmada porel Senado para otorgarle todo el poder a la CONADIC, para hacer y deshacer sobre la cannabis y, para mayor sorpresa de todos, el gran ausente en la anterior propuesta sutilmenteapareció: el cáñamo (el uso industrial de la cannabis) que se ve incorporado en el texto normativo, puesto que se propone que las licencias relativas para su cultivo sean otorgadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, previa opinión con carácter vinculante de esta Comisión. Ahí es donde está el verdadero negocio, la rebanada grande, ese si es el verdadero oro verde sustentable en un industria valuada que tiene más de 10,000 aplicaciones y cuyo tamaño de mercado global alcanzará los 10,600 millones de dólares para 2025.

Bien dicen que el diablo está en los detalles y vemos con preocupación que en el artículo quinto transitorio establece que los acuerdos, procedimientos y demás disposiciones generales para el inicio de la expedición de los permisos a que se refiere la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, es a partir del año 2022…¿para cuándoespecíficamente? De igual manera el documento es omiso y como bien decía un amigo el otro día: Si dejaron a los niños con diversos padecimientos sin seguridad jurídica para comprar sus medicinas con prórroga tras prórroga ¿qué les van importar unos “adictos” y sus tiempos?

Para finalizar, la criminalización hacia los usuariospersiste con multas de hasta casi $27,000.00 pesos por consumir es espacios no autorizados. En concreto, lo dictado por la Corte está lejos de ser cumplido por el Congreso de la Unión. No hay voluntad política para garantizar los derechos humanos de los usuarios cannábicos o ya de perdidaregularizar una industria que puede aportar mucho social y económicamente al país.

La próxima semana la historia de este país cambiará para siempre de aprobarse el dictamen que regula la cannabis y el Estado esta consciente de este cambio de paradigma nacional y no quiere soltar el poder que tiene sobre la planta. En el último dictamen esta cuarta transformación saco los dientes y va con todo.

 

Mitsuo Teyer Mercado

Consultor Cannabico

Socio fundador del Colectivo Cannabico del Sureste 4:20

Director de operaciones de Grupo CannaXooch

 

Mitsuo Teyer Mercado
Mitsuo Teyer Mercado
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último