La Revista

SCJN declara inconstitucional preceptos de la reforma al Poder Judicial de Yucatán

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la Política Nacional, por: Baltasar Barbolla. 

-Yucatán ha estado presente en el debate público
nacional esta durante esta semana y no sólo porque fue en Mérida dónde el
presidente Andrés Manuel López Obrador
se desmayó mientras se encontraba en una reunión con figuras locales. -observó
la empresaria para dar inicio a la plática de esta semana en el Balmoral- El
fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar
algunos preceptos de la reforma judicial impulsada desde el gobierno yucateco
también hizo ruido considerable.

-Afortunadamente, lo del presidente no pasó a mayores
y sólo se trató de un contagio de Covid-19 que se complicó por una larga gira
de trabajo en el sur del país. Me pareció lamentable todo el amarillismo que hubo
entorno a esta situación ya que los medios de comunicación y la especulación de
líderes de opinión hicieron ver el panorama más grave de lo que en realidad
era. -reprochó el analista- Pero bueno, lo importante es que nuestro presidente
ya se encuentra de nuevo sano y trabajando por todos los mexicanos y mexicanas.

-Así es, amigo analista. -asintió la periodista- Sin
duda, es motivo de tranquilidad que el presidente López Obrador se encuentre
bien y trabajando, principalmente por lo que ello implica para la estabilidad
política del país . Sin embargo, me parece prudente señalar que la preocupación
que se percibió en redes por su salud no fue injustificada. Surgieron fuertes
rumores los cuales afirmaban que el presidente se había desmayado y, en un principio,
estos fueron negados por el gobierno. Además, a diferencia de en ocasiones
anteriores, el mandatario mexicano tardó en emitir algún mensaje que le
permitiera a la población corroborar que estaba estable.

-Coincido con lo que dice nuestra amiga periodista
pues se me hizo raro que ninguno de los personajes que estuvieron con el
presidente Andrés Manuel antes de darse a conocer que tenía Covid-19 hayan
informado que se hicieron las pruebas correspondientes para descartar
contagios, como sucedía con anterioridad también. -expuso el escritor- Todo muy
sospechoso, pero ya a estas alturas lo que importa es que el presidente está
sano como bien dicen.

-¿Y qué es eso que comentas, amiga empresaria, sobre
el fallo de la SCJN? Recuerdo haber leído hace unos meses que la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) interpuso quejas ante la Corte por un tema
relacionado con una reforma judicial en Yucatán y ahora vi un par de
encabezados sobre lo que determinó la Corte, pero creo que no tengo suficiente
contexto. -admitió el consultor

-Este tema comienza a raíz de una reforma al Poder
Judicial del Estado de Yucatán aprobada en mayo del 2022 la cual fue creada e
impulsada desde el gobierno del Estado mediante el Congreso Local. El objetivo
de la reforma, según explicaron quienes la promovieron, era actualizar al Poder
Judicial, hacerlo más eficiente en sus procesos y reducir el costo de su
operación. -explicó la empresaria- Desde que fue dada a conocer, recibió
bastantes criticas debido a que expertos la consideraba inconstitucional, así
como un abuso por parte del Poder Ejecutivo en contra del Judicial que se
tradujo en una violación al principio de equilibrio de poderes.

-No sorprende que la reforma haya sido tomada como un
ataque del Poder Ejecutivo en contra del Poder Judicial ya que esta contempló
la renuncia de todos los magistrados que se encontraban en funciones en el
Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Esto se dio bajo un ambiente de coerción e
intimidación por parte del gobierno estatal ya que la disposición fue que los
magistrados que se rehusaran a renunciar voluntariamente perderían su haber de
retiro vitalicio, así como otras prestaciones que les correspondían de acuerdo
a la ley antes de la reforma.

-Efectivamente, Baltasar. -retomó la empresaria- Esto
provocó que la mayoría de los magistrados presentaran su renuncia voluntaria;
de hecho, algunos incluso lo hicieron poco antes de darse a conocer la reforma
y sus disposiciones. Solo las magistradas Ingrid
Priego Cárdenas
, Leticia Cobá Magaña
y el magistrado Rubén Ruiz Ramírez
tomaron la decisión de mantenerse en sus cargos y, mediante amparos, luchar
para que se respeten sus derechos laborales.

-Si bien, actuaron de manera correcta al acudir a la
vía legal mediante amparos para proteger sus derechos, la determinación que
tomó la SCJN no fue en respuesta a estos amparos sino a la queja que presentó
la CNDH, como bien decía nuestro amigo consultor, en contra de la reforma.
Gracias al proceso emprendido por la Comisión, el Pleno de la Corte declaró
inconstitucionalidades las modificaciones que se hicieron a la Constitución
yucateca y la Ley Orgánica del Poder Judicial que tenían qué ver con los plazos
correspondientes a los cargos de magistrados. Asimismo, se invalidó un
transitorio del decreto que impulsó la reforma, emitido por el gobierno
estatal, el cual refería al retiro forzoso de magistradas y magistrados.
-explicó la abogada

-De acuerdo al razonamiento de la mayoría de los
ministros de la SCJN, estos preceptos generan falta de certeza jurídica y
violen el principio de carrera judicial ya que el plazo de los nombramientos se
encuentra en la Constitución local y no puede ser modificada mediante el
legislativo si ya se designado al titular del cargo. De igual manera, causa
ambigüedad en el orden jurídico pues establece un límite de nombramiento por 30
años al servicio del Estado lo cual abre la posibilidad de que existan
nombramientos inferiores a los 15 años establecidos en la Constitución.

-A pesar de que esta resolución no es resultado de sus
amparos, si resuelve el problema de los 3 magistrados que decidieron quedarse
en sus encargos pues se confirma que se mantendrán en las magistraturas y
contarán con todos sus derechos laborales. -comentó la abogada

-Estos temas siempre tienden a ser interesante por el
alcance y relevancia que tienen. En el caso específico, conllevó a la renuncia
voluntaria de magistrados en un ambiente de hostilidad, la resistencia pública
de algunas y algunos de ellos a dejar sus cargos y la imposición desde el
gobierno del Estado de nuevos perfiles para ocupar las magistraturas. Por
cierto, analistas y abogados del Estado lamentaron que varios de quienes
ocuparon las magistraturas tras la reforma no tienen el perfil ni la capacidad
para encabezar estas responsabilidades. -compartió la empresaria

-En efecto, amiga empresaria. Por lo pronto,
corresponde darle seguimiento al tema para ver si le representa costos
políticos al Gobierno estatal o al Congreso local pues, con la resolución de la
Corte, se confirmó que se llevó a cabo un actuar abusivo y un atentado en
contra del equilibrio de poderes. -concluyó el político

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último