La Revista

Votación Tren Maya

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la política nacional, por: Baltasar Barbolla.

– Votación Tren Maya
– Impuesto de seguridad
– Teletón 2019
– Reducción de presupuesto a partidos políticos

Votación Tren Maya

CDMX.- Con los trabajos realizados este fin de semana, se reafirma el amplio apoyo que la población y las comunidades indígenas le tienen al proyecto del Tren Maya. – afirmó con entusiasmo nuestro amigo consultor, mientras celebrábamos nuestra posada en el restaurante Balmoral – Se organizaron quince asambleas que reunían a autoridades indígenas y ejidales para discutir sobre el proyecto, y se instalaron casillas de votación en cinco estados para que los ciudadanos votaran a favor o en contra del proyecto. En las asambleas hubo una participación de más de cinco mil autoridades indígenas, con un consenso generalizado a favor; y en la consulta ciudadana votaron más de cien mil personas, de las cuales noventa y tres mil votaron a favor.

– No me queda muy claro esto de las asambleas, pensé que solo era la consulta ciudadana. – se escuchó en la mesa

– En total, hubo treinta Asambleas Consultivas, quince este pasado fin de semana y quince a finales de noviembre. En las asambleas del mes pasado, participaron cuatro mil ochocientas autoridades de casi mil cien comunidades indígenas, y el fin de semana pasado, participaron, como ya dijo nuestro amigo consultor, cinco mil autoridades de mil comunidades. En estos espacios, las autoridades comunales expresaron sus preocupaciones en temas de infraestructura, y protección a la tierra y a su patrimonio cultural y natural. También, para darle seguimiento a los compromisos hechos por el gobierno, se crearon comisiones de seguimiento en todas las asambleas. – explicó el analista – Cabe reconocer que la información que se les dio a las comunidades fue en su propia lengua, ya que eran mayas, choles, tzotziles, y tzentales.

– Hubo medios de comunicación que pudieron asistir a estas asambleas, como Proceso, y compartieron que todas las intervenciones de los participantes tenían la misma estructura, en la que alababan al presidente y daban algún punto positivo del Tren Maya. Los que no seguían este esquema, aprovechaban para compartir sus reproches de las autoridades locales ahí presentes. – planteó el editorialista – Otra queja fue que el Fonatur solo se dirigió a las autoridades indígenas y no a los miembros de las comunidades, por lo que las autoridades indígenas eran los responsables de dar la información pertinente a sus comunidades; pero debido a que no existe ninguna ley que diga cómo y qué información deben compartir, comunidades enteras se quedaron sin información o con información incompleta.

– El problema fue la falta de transparencia y mecanismos de vigilancia durante estos procesos; es el colmo que, con el avance de las tecnologías de información y de la infraestructura gubernamental, todavía tengamos que enterarnos a medias de cómo está operando el gobierno. Para que se den una idea, los únicos controles que había en las casillas de las consultas ciudadanas era dos representantes del gobierno, un representante ciudadano, se pedía credencial de elector, y se marcaba el dedo con tinta indeleble; sin ningún otro mecanismo de control o vigilancia, las posibilidades de los famosos “relleno de urnas”, u otras actividades antidemocráticas eran latentes.

– Estoy de acuerdo con que hicieron falta vigilantes en esta consulta, como han hecho falta en todas las anteriores, y por esto, esta y las anteriores consultas carecen de legitimidad. Sin embargo, no considero que el “llenado de urnas” haya sido un problema mayor, pues hay una diferencia de más de ochenta mil votos entre los “a favor” y “en contra”. Lo que sí creo que habría que investigar es el acarreo de votantes y el uso de propaganda en casillas. En varios poblados se denunció que automóviles con bocinas invitaban a las personas a votar, compartiendo argumentos positivos sobre la construcción del proyecto; también había mantas de información en las casillas, todas con argumentos a favor de la construcción del tren. – opinó el político

– Esto que comentas es grave, pues contraviene lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto a consultas ciudadanas. – intervino la jurisconsulta – Ellos establecen que el gobierno debe proporcionar información a favor y en contra sobre lo que se vaya a votar; también respecto a lo que decía nuestro amigo editorialista, la OIT dice que los gobiernos deben dirigirse a toda la población, y no solo a las autoridades comunales.

– Yo no creo que estas observaciones sean suficientes como para deslegitimar la jornada histórica que vimos el fin de semana. Al final del día, noventa y tres mil personas votaron a favor, y solo siete mil votaron en contra en las doscientas sesenta y ocho casillas que se instalaron en ochenta y cuatro municipios de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, y Quintana Roo; ante números tan contundentes, lo demás sale sobrando. – sentenció el escritor – Además, si se trata de transparencia, nuestro presidente ya anunció que publicaría los resultados en internet.

– Con consulta o sin consulta, el Tren Maya se iba a construir porque es el capricho de nuestro presidente, éste ejercicio solo sirvió para justificar las irregularidades que habrá con respecto al proceso. Como la manifestación de impacto ambiental, la cual se debió haber presentado hace meses, y según el titular del Fonatur, es el siguiente paso antes de la construcción del tren. – dijo la empresaria

– Yo no entiendo cómo pudieron emitir su opinión quienes tenían como mayor preocupación la afectación al medio ambiente, si no existe información del impacto ambiental que tendrá el proyecto. Esta preocupación fue de las más repetidas en todo el país, y no se les dio a los mexicanos las herramientas para votar responsablemente.

– Pues así, sin ningún balance favorable para la población tras un ejercicio pseudo democrático, se aprueba este dudoso proyecto que contempla una inversión de ciento veinte mil millones de pesos bajo un marco de gobierno de austeridad. – lamentó el político – Esperemos que la manifestación de impacto ambiental sea suficiente argumento para demostrar la inviabilidad de este proyecto, y que no pase lo que augura nuestra amiga empresaria, que el gobierno se excuse de hacerla correctamente, pues “la voluntad del pueblo” es que se haga el tren.

. . .

Impuesto de seguridad

– ¡Qué bueno que platicamos en la mesa sobre el tema de los impuestos en Yucatán! – exclamó el consultor – Gracias a nuestras pláticas pude entender el tweet de la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, en el que confirmaba que no se cobraría el impuesto de seguridad en el recibo de la luz. Esto después que el sábado el senador Ramírez Marín compartiera que se reunió con la secretaria, y coincidieran en que no tenía fundamento legal el impuesto.

– Disculpen, ¿me podrían recordar de que impuesto hablamos? – preguntó el escritor

– El impuesto de seguridad que propuso el gobierno de Mauricio Vila ante los recortes presupuestales de la Federación. Se propuso que se cobrará un porcentaje al recibo de luz cada dos meses, con un tope del ocho por ciento. La intención era que se cobrara a todas las familias yucatecas, pero los legisladores priístas yucatecos negociaron que las familias de menores recursos estuvieran exentas del pago del impuesto.

– Yo, como yucateca, consideré de mal gusto la manera en que se presentó el impuesto. El gobierno ha procurado construir la narrativa de que del pago de éste depende la seguridad del estado, como queriendo intimidar a los ciudadanos tomando de rehén nuestra seguridad. – comentó la empresaria – Tampoco estoy de acuerdo en que se propongan una serie de impuestos justificados por los recortes presupuestales, y que el gobierno, en su actuar, no contemple las políticas de austeridad que promueve. Hay acciones internas para ahorrar en la operación gubernamental que han consistido en reducir el sistema de gobierno, pero hay actos de derroche, de los que está consiente la ciudadanía, como viajes y espectáculos masivos.

– Así lo vio la senadora Verónica Camino Farjat, quien denunció ante el pleno del Senado el impuesto, lo que propició que el senador Ramírez Marín se reuniera con la secretaria Nahle García – complementó la reportera

– Por su parte, el gobierno estatal publicó el oficio en el que recibía respuesta del Suministrador de Servicios Básicos en la División Comercial Peninsular de la CFE, José Antonio Aguirre Leyva, sobre la viabilidad del impuesto. En este documento, Aguirre Leyva afirmó que para la CFE es viable y se encuentra facultada para cobrar el impuesto; incluso, dice que la tasa de contraprestación del impuesto es de cinco punto ocho por ciento, más IVA, de lo recaudado. Por esto, el gobierno publicó que le causaba extrañeza la postura de la secretaria de Energía, además que bajo este fundamento varias entidades cobran el DAP (Derecho a Alumbrado Público).

– Cabe mencionar, que no hay postura oficial por parte de Rocío Nahle, solo su tweet. – añadió el consultor

– Deberemos darle seguimiento a esta noticia, porque se ha convertido en una batalla de dimes y diretes. Si el impuesto termina no siendo viable, el gobierno estatal quedará como embustero y débil; y si el impuesto termina siendo viable, Jorge Carlos Ramírez Marín, será tachado de farsante. Tanto el gobernador Vila como el senador Ramírez Marín están considerados parte de la elite política yucateca, y por su prestigio y aspiraciones, ninguno puede permitirse quedar como mentiroso. – concluyó el editorialista

. . .

Teletón 2019

– Este fin de semana también se transmitió el Teletón. – presentó a la mesa la reportera – En el tiempo que nos hemos reunido a platicar, nunca habíamos hablado de este noble evento que sostiene un sistema de rehabilitación infantil compuesto por veinticuatro centros a lo largo y ancho del país, que atienden a más de veintiséis mil niños, y recibe a dos mil quinientos más al año. Con todos estos esfuerzos, ya son más de noventa mil niños discapacitados quienes se han visto beneficiados por esta institución.

– ¿Y por qué esta vez sí hablaremos del evento? – se escuchó en la mesa

– Porque fue respaldado por el presidente López Obrador con un video en el que le pedía a los mexicanos que donen a la causa. – contestó la reportera

– Para lo que no se acuerdan, López Obrador ha sido uno de los mayores críticos al Teletón por ser un evento de Televisa. Incluso, hace cinco años dijo que ni con todos los Teletones del mundo Televisa podría compensar el daño que ha causado a México. – recordó el político

– Hay que reconocer que, con mucha modestia, el presidente Obrador afirmó que el Teletón tiene una cobertura extraordinaria en el país, y que lo identificaba como un aliado en su objetivo de brindar bienestar a los mexicanos. Ojalá preservara ese espíritu de crear aliados para construir, y no enemigos para dividir.

– Tras años de afrontar una mala reputación, el Teletón sigue logrando su meta año con año. Este domingo se recaudaron trescientos setenta y cuatro millones de pesos, con lo que superaron la meta de trescientos cincuenta y siete millones.

– Son pocas las instituciones en el país, públicas o privadas, con el prestigio y resultados que tiene el Teletón. Me alegra que, a pesar de lo dividida que pueda estar la sociedad, mantiene la relevancia necesaria para cumplir sus metas, y continúa creando aliados para afianzarse en país. Enhorabuena para el Teletón, y que sigan contribuyendo al bienestar de todos los mexicanos. – concluyó la empresaria

. . .

Reducción de presupuesto a partidos políticos

– A finales de la semana pasada, la cuatroté recibió un duro golpe. – afirmó el político – Se desechó en el pleno de San Lázaro la iniciativa de Morena para reducir el presupuesto de los partidos políticos en un cincuenta por ciento. Solo los legisladores del Morena y del PES votaron a favor, juntando doscientos setenta y cuatro votos, y los demás legisladores votaron en contra, juntando doscientos siete votos.

– Si hubo más votos a favor, ¿por qué se desechó la iniciativa? – preguntaron en la mesa

– Debido a que se trataba de una reforma constitucional, eran necesarios los votos de dos tercios del pleno; doscientos setenta y cuatro votos para ser exactos. – contestó la abogada

– ¿Dónde habrán quedado los nuevos aliados de Morena? – preguntó sarcásticamente la empresaria

– Relegados; al parecer votaron en contra, pero propusieron alternativas que fueron ignoradas por los legisladores de Morena. El PT y el Partido Verde propusieron otros índices de reducción y que la bolsa se reparta igualitariamente, y el Movimiento Ciudadano propuso que no existiera ningún financiamiento.

– La ley pretendía modificar el porcentaje de recaudación de los partidos; actualmente se establece que el monto que reciben los partidos es el equivalente al número de militantes inscritos en su padrón, por el sesenta y cinco por ciento de la Unidad de Medida y Actualización. La propuesta de Morena era que ese porcentaje se modificara a un treinta y dos punto cinco por ciento. – explicó la abogada

– Una lástima que se siga permitiendo el derroche del recurso público en este tema. México tiene una de las democracias más caras del mundo, superior al costo que hay en Brasil o Estados Unidos, por ejemplo, y con esta medida pudimos haber entrado en un paradigma de gasto democrático responsable y consciente. – opinó el analista – Pero bueno, en la intención del voto podemos ver quiénes están en la política por el dinero, y quiénes por la convicción.

– Por el contrario, yo opino que las consecuencias de reducir el presupuesto a los partidos serían negativas para nuestra democracia. Para empezar, orillaríamos a los partidos a que tengan que buscar recursos de otras maneras, y existen dos opciones probables. La primera es que obtengan ingresos de actividades ilícitas, promoviendo la corrupción; y la segunda es que se instaure el “lobbying” político, y se comprometan las acciones de los partidos para favorecer a empresas y patrocinadores. – expuso la reportera

– Además, sería poner en un estado de competencia desigual a los partidos políticos opositores, quienes no podrían hacer la operación política que hará Morena, quien, al ser el partido en el poder, recibiría más presupuesto que los demás. Cabe recordar que en el 2017 el Congreso de Yucatán propuso una ley para recortar a la mitad el presupuesto de los partidos, y Andrés Manuel llevó el caso a la Corte, pues su partido se vería afectado con esta medida.

– Sin duda, un tema controversial por la imagen deteriorada que tienen los partidos políticos, pero coincido en que la medida de Morena era demasiado severa, y a grandes rasgos tendría consecuencias negativas en nuestra democracia. Ahora nos toca ver cómo el aparato gubernamental federal, hará frente a este revés. Por mientras, queda en evidencia la falta de liderazgo de Monreal, al no poder conciliar con sus aliados para conseguir los cuarenta y siete votos que le faltaron para aprobar la iniciativa. – concluyó el editorialista

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último