La ciudad de Mérida avanza con pasos firmes en la lucha contra enfermedades transmitidas por mosquitos, gracias a la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”, impulsada por la Secretaría de Salud de Yucatán en coordinación con el Ayuntamiento de la capital. Esta iniciativa tiene como objetivo principal eliminar los objetos acumuladores de agua que sirven como criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Desde su arranque el pasado 24 de mayo en la comisaría de Molas, la campaña ha logrado recolectar 47 toneladas de materiales considerados como criaderos potenciales. Esta cifra refleja no solo la efectividad del operativo, sino también la disposición ciudadana para sumarse a una acción preventiva de gran impacto en la salud pública.
El plan contempla un total de 216 puntos de recolección distribuidos estratégicamente en toda la ciudad de Mérida y sus comisarías. Hasta el momento se han atendido 85 de estos puntos, incluyendo 19 comisarías del sur, 23 del norte y 43 ubicaciones dentro de la zona urbana meridana. Las brigadas de recolección trabajan de manera coordinada en diferentes zonas de la ciudad, atendiendo el sur del 24 al 30 de mayo y del 31 de mayo al 6 de junio, mientras que en la zona norte las actividades se llevarán a cabo del 7 al 13 de junio y del 14 al 20 del mismo mes. Los centros de acopio están habilitados en un horario de 8:00 a 16:00 horas, facilitando la participación ciudadana.
Como una forma de agradecer e incentivar la colaboración de los habitantes, las autoridades han entregado más de cuatro mil velas de citronela y setecientos repelentes, que pueden utilizarse en los hogares como una medida adicional de protección. Estas acciones no solo reconocen el esfuerzo individual de las familias, sino que refuerzan el mensaje de que la prevención empieza en casa.
La Secretaría de Salud ha exhortado a la población a mantenerse informada sobre los puntos de recolección más cercanos, los cuales pueden consultarse tanto en su sitio web oficial como en las redes sociales del Gobierno del Estado. Con ello se busca facilitar la participación activa y organizada de los ciudadanos, convirtiendo esta campaña en un esfuerzo colectivo de gran alcance.
La importancia de esta iniciativa radica en su enfoque preventivo y comunitario. Al eliminar criaderos de mosquitos antes de que inicien las lluvias más intensas, se reduce considerablemente la posibilidad de brotes epidémicos, protegiendo especialmente a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
“Mi hogar sin criaderos de moscos” es más que una campaña de limpieza; es una estrategia de salud pública que promueve una cultura de cuidado del entorno, responsabilidad compartida y prevención sostenida. Gracias a la participación de la ciudadanía y al compromiso institucional, Mérida avanza hacia una temporada más segura, apostando por la conciencia social como el mejor escudo contra las enfermedades transmitidas por vectores.