Especial / La Revista
Por tercer año
consecutivo, la playa del Puerto de Progreso recibió la certificación
internacional “Blue Flag” correspondiente a la temporada 2021-2022,
que otorga la Fundación para la Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en
inglés), y que respalda el trabajo de promoción turística que realiza el
Gobierno del Estado para atraer proyectos e inversiones que contribuyan a la
economía de Yucatán y los habitantes de esta localidad.
El director
ejecutivo de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), Joaquín Arturo
Díaz Ríos, reconoció el trabajo de autoridades estatales, municipales,
promotores turísticos y pobladores que han hecho que Progreso sea un destino de
clase nacional e internacional, pues compite con destinos como Cancún, Cozumel,
Los Cabos y Nayarit, y países como República Dominicana y Colombia en materia
de buenas prácticas.
La titular de la
Secretaría de Turismo (Sefotur), Michelle Friedman mencionó que este es el
tercer año consecutivo que se refrenda este distintivo Blue Flag, algo que les
da confianza a los turistas de que en Yucatán y en Progreso se trabaja de
manera coordinada en beneficio no solo de los habitantes, sino de todo el
estado.
“Queremos un
turismo que sea de todos y para todos, y nos comprometemos a que lleguen más
visitantes, el año pasado fuimos la tercera entidad con mayor captación en
inversión, y seguimos creciendo en la conectividad marítima, terrestre y aérea”
remarcó.
En este año
están programados 103 cruceros y que, hasta septiembre, han llegado 72
embarcaciones.
Hay que destacar
que el puerto de Progreso recibió por primera ocasión este distintivo en
septiembre de 2020, lo que marcó su integración a una red de playas que son
promocionadas por operadores turísticos internacionales y por los medios de
comunicación de la FEE, resultando de ello una mayor exposición y promoción
turística a Yucatán. La segunda ocasión fue el 14 de julio de 2021.
Sistema Metropolitano de
Manejo de Residuos
Por su
parte, el Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó el Sistema Metropolitano para
el Manejo de Residuos, con el que se atiende el problema de residuos sólidos en
Conkal, Progreso, Kanasín, Tixpéual, Ucú, Umán y Mérida, municipios donde se
genera el 62% de la basura de Yucatán, que contempla la clausura de tiraderos
al aire libre, el establecimiento de estaciones de transferencia, el fomento
del acopio diferenciado y el equipamiento para mejorar la recolección de
basura, pasando de tener 7 sitios de disposición final a uno solo, en el
Relleno Sanitario de la capital yucateca.
En el
Centro Internacional de Congresos (CIC), el Gobernador dio a conocer esta
estrategia, así como la firma del convenio para la creación de un Órgano
Operador Descentralizado (OPD), el cual garantizará que exista una
participación coordinada entre las partes y la continuidad de estas acciones
integrales, sin importar los cambios en la gestión pública.
La
Zona Metropolitana Urbana de Mérida, conformada por la capital, Conkal,
Progreso, Kanasín, Tixpéual, Ucú y Umán, alberga más de la mitad de los
habitantes del estado, con un millón 333,770 personas, por lo que también es
donde se genera la mayor cantidad de basura, aproximadamente 1,300 toneladas
por día, lo que representa el 62% del total de la entidad.
Destacan,
entre los muchos beneficios que este proyecto traerá, la disminución de la
disposición en tiraderos a cielo abierto, pues se pasará de 10.4% a 0 en el
área; aumento en la correcta disposición de residuos, y reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, de 42,158 tCO2e al año, que equivale a las de
206,000 autos que transitan anualmente por la ciudad.
Lo
anterior contribuirá con una notable reducción en la contaminación de suelo,
agua y aire, al igual que reducirá los riesgos a la salud pública; además, se
mejorará el manejo de residuos sólidos, con prácticas más adecuadas y avaladas,
al tiempo que se emprenderá acciones para fomentar la economía circular y una
cultura de sustentabilidad entre la ciudadanía yucateca.
Al
dirigir su mensaje, el Gobernador aseveró que la creación de este Sistema es un
paso histórico para el estado, específicamente la zona conurbada, ya que viene
a atender el importante crecimiento que presenta en los últimos años, y señaló
que esto permitirá a la región seguir evolucionando en el tema.
Por
ello, agradeció la confianza y el trabajo en equipo con los ayuntamientos de
las 7 demarcaciones mencionadas, y dijo que, aunque la presidencia municipal de
Hunucmá decidió no participar en esta primera etapa, espera que más adelante se
sume a estos esfuerzos, ya que es una localidad que está registrando un
importante crecimiento.
También,
Vila Dosal destacó la importancia de la contribución de la iniciativa privada,
pues la empresa SANA invertirá 15 millones de pesos en saneamiento, clausuras y
la central de transferencia en Kanasín, así como de los Ayuntamientos, que
estarán destinando recursos y trabajando en su manejo de sólidos. En ese
sentido, agradeció a los alcaldes por el apoyo a este proyecto y les pidió
continuar apoyando, como hasta ahora, para que este salga bien.
“En el
estado, sabemos cuál es el camino: el diálogo, el trabajo en equipo y la
coordinación, y así es como seguiremos construyendo el mejor Yucatán de todos
los tiempos y, ahora, estamos haciéndolo más sustentable”, aseveró el
Gobernador ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha.
Vila
Dosal expuso que se realizan diversas acciones ambientales, como la Ley de
Cambio Climático estatal, que se trabajó con el Gobierno de Reino Unido, a
través del programa UK PACT, aparte de las limpiezas de playas, el programa
Arborizando Yucatán y la Red de Universidades Sustentables.
Finalmente,
mencionó la plataforma “¿Qué hago con mis residuos?”, donde cualquier persona o
empresa puede entrar y encontrar información sobre cómo dar un manejo adecuado
a sus desechos, en los 235 centros de acopio que se están instalando en todo el
territorio.
Se
prevé que el Sistema inicie operaciones en marzo de 2023 y, entre los primeros
pasos, resaltan la implementación de infraestructura en la región, saneamiento
y clausura de 6 sitios de disposición final, construcción de estaciones de
transferencia, fomento de la separación, valorización de materiales para evitar
tirarles tras un solo uso y adopción de energía solar para el funcionamiento de
las instalaciones.
Por
otro lado, el Gobierno del Estado aportará equipamiento para incentivar el
correcto funcionamiento de esta estrategia, el cual incluye camiones
compactadores, minicargadores, cajas de transferencia, tractocamiones y
contenedores para acopio, entre otros elementos.
Por su
parte, el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, manifestó que Mérida ha
marcado la pauta de liderazgo en la agenda relacionada con las acciones
relacionadas con el cambio climático, el manejo y disposición final de los
residuos, el reciclaje, la infraestructura verde, la promoción de energías
limpias, y el cuidado y protección de los recursos naturales.
Como
ejemplo, citó que el relleno sanitario de Mérida es considerado de los mejores
en el país y uno de los 10 mejores de Latinoamérica por manejo adecuado de los
Residuos Sólidos de acuerdo a la NOM083-Semarnat-2003. Además, cuenta con la
certificación ISO14000 en calidad ambiental y la certificación en Calidad
Ambiental avalada por la Profepa.
Al
respecto, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda
Rodríguez Gómez, señaló que este plan se diseñó considerando todas sus fases y
actores, atendiendo desde la generación hasta la recolección y el acopio
diferenciado, lo que sienta las bases para aumentar la valorización y el
tratamiento, para disponer lo mínimo en relleno sanitario.
La
funcionaria estatal indicó que este esquema permitirá generar alternativas y
determinar tratamientos más efectivos para los residuos, y así, lograr de forma
gradual, en un futuro cercano, una disminución en el procesamiento final de los
mismos.
Este
proyecto contempla una inversión estatal, con aportación de los Ayuntamientos,
e incorpora innovaciones operativas, administrativas y jurídicas, en torno al
Programa de Manejo de Residuos, resultado de estudios técnicos que elaboraron,
desde 2019, la SDS y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).
Así, Yucatán se
convierte en pionero en el tema, a partir del trabajo en equipo entre el
Ejecutivo y los cabildos, para responder de manera innovadora a una de las
principales emergencias ambientales en la región, fortalecer el servicio
público, mejorar la calidad de vida de las familias y construir un futuro más
saludable para las siguientes generaciones.