El 26 de abril de 2025, se confirmó el primer caso de gusano barrenador en Mérida, Yucatán, cuando un perro de seis años fue diagnosticado con una herida infectada por larvas de Cochliomyia hominivorax. Este hallazgo marca la primera detección de esta plaga en la capital yucateca, generando preocupación entre autoridades sanitarias y la comunidad.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, causando una condición conocida como miasis. Esta infestación puede ser letal si no se trata a tiempo y afecta principalmente a ganado, mascotas y, en casos raros, a humanos.
Antecedentes en Yucatán
Antes de este caso en Mérida, se habían reportado infecciones en un becerro en la comunidad de Catmís y en otro animal en Halachó. Estos incidentes indican una posible expansión de la plaga en el estado, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de vigilancia y control.
Respuesta de las autoridades
Tras la confirmación del caso en Mérida, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), implementó protocolos de inspección y control para prevenir la propagación de la plaga. Se están llevando a cabo inspecciones en áreas cercanas y se ha instado a los propietarios de animales a reportar cualquier herida sospechosa en sus mascotas o ganado.
Impacto en la comunidad
La detección del gusano barrenador en un entorno urbano como Mérida ha generado preocupación entre los residentes. Organizaciones defensoras de los derechos de los animales han expresado su inquietud por posibles reacciones negativas hacia los animales callejeros. Elsa Arceo, activista local, enfatizó la importancia de no utilizar este incidente como justificación para acciones violentas contra animales sin hogar.
Medidas preventivas recomendadas
- Revisión regular de mascotas y ganado: Inspeccionar a los animales en busca de heridas o comportamientos inusuales.
- Atención veterinaria inmediata: Ante cualquier herida, acudir al veterinario para una evaluación y tratamiento adecuados.
- Higiene y limpieza: Mantener limpios los espacios donde habitan los animales para reducir el riesgo de infestación.
- Educación comunitaria: Informar a la comunidad sobre la plaga y las medidas preventivas para evitar su propagación.
La colaboración entre autoridades, profesionales de la salud animal y la comunidad es esencial para controlar y erradicar el gusano barrenador en la región.