La Revista

Recesión económica

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la Política Nacional, por: Baltasar Barbolla.

  • Recesión económica
  • Marcha del Silencio, 25N, por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
  • Narcoterrorismo
  • Nota local

Recesión económica

– Dicen que si repites
mucho una mentira, se vuelve realidad. Éste no fue el caso con “la economía no
entrará en recesión” del gobierno federal, mentira que repitieron hasta el
cansancio. – planteó el político a los asistentes en el restaurant Balmoral, mientras
le escuchábamos con atención – El fin de semana pasado, el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB)
nominal tuvo un crecimiento nulo en el tercer semestre del año.

– Eso significa que por
motivo de los últimos trimestres consecutivos con cifras a la baja estamos en
una recesión técnica. – intervino nuestro amigo economista – De acuerdo con estos
números, es muy probable que haya un crecimiento económico nulo este año;
recordemos que hace un año fue del dos por ciento.

– En la prensa
internacional se dice que el gobierno de Enrique
Peña Nieto
tenía un proyecto económico claro, a pesar de los casos de
corrupción que caracterizaron su sexenio, y lo contrastan con el discurso noble
de Andrés Manuel López Obrador, y su
débil plan económico. – dijo la reportera

– Hablando de
expresidentes, Vicente Fox dijo que
presidencia presionó al INEGI para maquillar las cifras, y que no se expusiera
el desalentador pronóstico económico a la ciudadanía. – platicó el escritor

– Sin ninguna fuente o
prueba, solo su palabra. – aclaró el analista

– De lo que si estamos
seguros es que ha habido una tendencia en las deficiencias de la economía
mexicana; las actividades secundarias han disminuido, y las primarias y
terciarias se han mantenido estáticas o han aumentado mínimamente. – expuso el
economista, y comentó – Varios de mis colegas coinciden en que la razón de esta
recesión es la falta de inversión privada, y el estado actual de las
negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos, y Canadá (T-MEC)

– Sobre la primera, el gobierno
federal ha tratado de generar confianza con las empresas mediante
demostraciones públicas de cooperación con empresarios de alto nivel, como Carlos Slim, pero el paulatino
desmantelamiento de las instituciones democráticas hace que los inversionistas
no tengan la certidumbre de que su dinero estará seguro al invertir en el país.
– explicó la abogada – Y sobre la segunda, estoy de acuerdo; los demócratas del
Congreso de Estados Unidos se resistían a ratificar el acuerdo hasta coincidir
en medidas para asegurar que se cumplan las disposiciones sobre derechos
laborales previstas en el Tratado.

– Este punto es
importante para Estados Unidos, ya que al haber menos limitantes en México
nuestro país se vuelve más atractivo para invertir que nuestros vecinos del
norte, lo que los demócratas consideran que pone en una posición injusta a su
país. – aclaró el editorialista

– Así es, por este motivo
nuestro presidente dijo que le enviaría una carta a la líder de la bancada
demócrata en el Congreso, Nancy Pelosi,
para pedirle que no aplace más la ratificación, y así poder revertir la
tendencia económica negativa. – prosiguió la jurisconsulta

– Seguro veremos que la
economía será un tema de prioridad para Andrés Manuel, ya le empieza a afectar
en su popularidad. El lunes El Universal publicó los resultados de una encuesta
telefónica en la que preguntaban si votarían de nuevo por AMLO; el treinta y
tres por ciento de los encuestados votaron a favor, en contraste con la
realizada en marzo en la que el cincuenta y dos por ciento de los votos fueron
a favor. Además, datos de Mitofsky indican que la popularidad del presidente ha
caído aproximadamente diez puntos en siete meses.

– Bueno, si consideramos
que López Obrador prometió en campaña que lograría generar un crecimiento
económico del cuatro por ciento en todos los años de su sexenio y ahora estamos
en crisis, podemos entender por qué bajan tan rápido sus índices de
popularidad. – reflexionó el editorialista – Se acaba el pan, y no hay
suficiente circo.

– No se pueden pedir
resultados inmediatos cuando lo que se está haciendo es implementar una nueva
filosofía económica, toma tiempo reestructurar las instituciones. – propuso el
consultor – Sin embargo, nuestro presidente está tomando acciones para
reactivar la economía a corto plazo, que aparte tienen un buen impacto social.
Por ejemplo, hace un par de días se anunció que el banco Santander dejará de
cobrar comisiones en envíos de remesas a México, esto significa que de Estados
Unidos a México no tendrá costo. El gobierno estima que cerrará el año con
treinta y cinco mil millones, lo equivalente a tres por ciento del PIB.

Ana Botín, presidenta de Santander, expresó su tranquilidad al ver
que nuestro presidente sabe lo que hace, y que prueba de ello es el estado del
tipo de cambio y la inflación; no sé qué otra validación necesite el proyecto
de Andrés Manuel si ya se tiene la de Botín. – estableció el analista – Ojalá
otros bancos sigan su ejemplo, y repliquen esta medida de Santander.

– Estas acciones son
convenientes, pero no combaten directamente el problema. Ojalá veamos humildad
en el presidente para admitir sus fallas, y reencaminar el proyecto económico,
pero es más probable que su orgullo nos lleva a todos entre las patas.

. . .

 Marcha del Silencio, 25N,
por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

– Un veinticinco de
noviembre de hace casi sesenta años, en 1960, las hermanas Patria Mirabal, Minerva
Mirabal
, y María Teresa Mirabal,
fueron violentamente asesinadas en República Dominicana por órdenes del
dictador Rafael Trujillo debido a su activismo político a favor de los derechos
de las mujeres; años después, se declaró que en esta fecha se conmemoraría año
con año el Día internacional por la eliminación de la violencia contra la
mujer. – explicó a la mesa la reportera – Ésta fue la razón de las marchas del
lunes.

– No sé si alguno pudo
acudir o ver la marcha, pero se congregó una considerable cantidad de gente;
tres mil personas marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. – informó
el escritor – Hubo algunos actos vandálicos, pero volvemos a lo mismo, es una
reacción a los tres mil asesinatos de mujeres en el país durante los primeros
nueve meses del actual gobierno, entre otras cosas. Es lógico que las
demostraciones sean agresivas, pues la indignación es mucha, entonces la
reacción va acorde al sentimiento.

– Creo que vale la pena
mencionar lo que sucedió en mi Estado, pues nos tiene molestos a muchos
yucatecos; la Policía Estatal reprimió violentamente a mujeres que se dirigían
a manifestarse, las detuvieron y luego las soltaron. – compartió la empresaria – El reporte
oficial indica que se detuvo a seis mujeres por portar “palos, objetos punzo
cortantes, y latas de pintura de aerosol”, todos materiales propios para hacer
pancartas y carteles. Y por si esto no fuese suficiente para entender lo
cobarde que fue el acto de la autoridad, se difundieron fotos de los objetos
“punzo cortantes” y se trataba de tijeras para niños, lo que quiere decir que
no tenían filo en las puntas. Cuánto cinismo.

– En Yucatán hay
problemas de abuso de autoridad por parte de la policía, pero siempre había
sido un secreto a voces. Todos sabemos que “paran” a las personas sin ninguna
intención de poner multas, solo de sacar una “mordida”; que hacen inspecciones
arbitrarias a personas de aspecto humilde que transitan la zona norte de la ciudad,
violentando su dignidad al ser expuestos frente a todos; o que “hay que darles
por su lado”, o si no se complica la interacción con el agente policial. Los
yucatecos sabíamos todo esto y ya no reaccionábamos ante estos abusos porque se
volvieron cotidianos, pero es muy raro ver una represión violenta a plena luz
del día, ilegal e injustificada; definitivamente es una escalada significativa
a los niveles de violencia en Yucatán.

– Yucatán siempre se ha
caracterizado porque haciendo las cosas diferentes a los otros Estados del país
logró consolidar sus niveles de paz, que raro ver a la policía actuando igual
que en los Estados donde impera la violencia. – opinó el editorialista –
Incluso me preocupa que los manifestantes tomen esto como una excusa para
escalar sus demostraciones.

– A mí también. –
coincidió la empresaria, y continuó – En esta ocasión fueron doscientas las
mujeres que se congregaron en Yucatán, y marcharon de Paseo de Montejo a la
Plaza Grande. Cabe mencionar que el Palacio de Gobierno estuvo resguardado por
Granaderos. El gobernador consideró necesario protegerse con Granaderos de
doscientas mujeres manifestándose en contra de la violencia sistemática en su
contra.

– Pude ver imágenes de la
marcha yucateca y me llamó la atención que usaban las lámparas de los celulares
para apuntar a quienes les tomaban fotos, y así poder mantenerse anónimas. Esto
significa que incluso en una ciudad que no está acostumbrada a este tipo de
demostraciones, las personas se suman a las tendencias globales y empiezan a
adaptarse con las herramientas que tienen, replicando, sin querer, técnicas que
están usando los manifestantes en Hong Kong, Chile, o el Líbano. En la lucha
por la justicia, nos damos cuenta que todos somos más parecidos de lo que
creemos. – concluyó el consultor

. . .

 Narcoterrorismo

– ¿Cómo ven el nuevo
round entre nuestro gobierno y el gobierno de Donald Trump? Yo no entiendo por qué tomó por sorpresa a muchas
personas, si nos lo estuvieron “cantando” por meses. – opinó el político –
Trump lo había mencionado en marzo, luego unos congresistas norteamericanos
solicitaron al Departamento de Estado estadounidense que lo considerara, y hace
unas semanas lo pidió la familia LeBarón.

– Desde el atentado que
dejó a tres mujeres y a seis niños muertos, todos de la familia LeBarón, era
inminente la decisión del gobierno de Trump de catalogar a los cárteles de
tráfico de drogas como grupos terroristas. El martes compartió su preocupación
por la injerencia de los cárteles mexicanos en el tráfico de drogas y trata de
blancas a Estados Unido, en el programa televisivo del periodista conservador Bill O’Reilly. Explicó que su gobierno
lleva meses analizando la opción pues es un largo proceso, con profundas
consecuencias. – compartió el analista

– ¿Cómo respondió el
gobierno mexicano? – preguntaron en la mesa

– La respuesta fue
inmediata, el presidente se mostró a favor de la cooperación, pero negó
tajantemente cualquier intervención; sin embargo, no entró en más detalle pues
dijo que no era tiempo para molestar a Estados Unidos con este tema porque son
fechas de Acción de Gracias, importantes para los norteamericanos… Continúa la
plena sumisión. – lamentó el político – Por su parte, Marcelo Ebrard dijo que buscaría una junta con su homólogo, Mike Pompeo, para dejar en claro la
posición de “no intervención” de México. Continuará con su plan de proponer
temas en los que ambos estén involucrados para aprovechar los espacios de
trabajo y obtener algún tipo de victoria mediática, pero en estos meses los
mexicanos solo hemos visto a nuestros oficiales ser ignorados por los oficiales
estadounidenses ante la presentación de nuestras preocupaciones.

– Parece que nuestro
cuerpo diplomático no quiere entender que las acciones del gobierno de Trump
son para avivar el discurso de odio contra los mexicanos, y reforzar a su base
de votantes. No olvidemos que Trump podría enfrentar un juicio de destitución en
su contra, y este tipo de acciones distraen a la gente del tema verdaderamente
relevante. Las acciones de Estados Unidos no las define las preocupaciones de
México, sino las necesidades electorales y políticas de Donald Trump. – explicó
la abogada

– Es muy importante lo
que mencionas, porque el hecho de designar a los cárteles como grupos
terroristas sirve como movimiento político para imponer sanciones económicas, y
no para erradicar el problema de la violencia. Para empezar, para ser
considerado como grupo terrorista es necesario que sea una organización
extranjera, que tenga la capacidad de participar en terrorismo, y que amenace a
los americanos y a sus intereses. Ahora, las consecuencias son que se vuelve
ilegal que estadounidenses done apoyos a estas organizaciones, que los miembros
de la organización no pueden entrar a Estados Unidos, y que la Secretaría de
Tesorería puede bloquear activos relacionados con estos grupos.

– Solo consecuencias
económicas. – se escuchó en la mesa

– En efecto. Además, el
asunto se complicará cuando se tenga que definir qué es lo que Estados Unidos
entiende por cártel, y a qué cárteles considerará como terroristas.

– ¿No serán todos los
cárteles designados como terroristas? – me preguntaron en la mesa

– Lo dudo, cuando Al
Qaeda se dividió se formaron varios grupos y solo algunos fueron reconocidos
como terroristas, por esto podemos esperar que solo sean algunas las
agrupaciones que se han de considerar.

– Esta decisión también
afectaría a la economía mexicana, pues se consolida la imagen de que México es
un Estado incapaz. – lamentó la reportera – Andrés Manuel planeó reunirse con
la familia LeBarón el dos de diciembre para platicar sobre la tragedia que
sufrieron. Éste espacio puede ser una oportunidad para que el presidente le dé
la confianza a la familia LeBarón de que el Estado mexicano tiene la capacidad
para hacer justicia, pues ellos han sido de sus principales críticos al
acusarlo que no puede defender a la ciudadanía.

– Esperemos que sí,
porque las consecuencias son principalmente económicas, y nuestra economía es
ahora muy frágil como para recibir un golpe de ésta magnitud. – concluyó el
político

. . .

 Nota local

Comentamos en la mesa una
noticia del puerto yucateco de Sisal, la cual tuvo mucha difusión esta semana:

– Les comparto que a
principios de semana, los pobladores del puerto de Sisal cerraron la entrada al
puerto, e intentaron tomar una base militar por el fallecimiento de dos
pescadores. El domingo en la noche hubo una colisión entre un barco pulpero con
tres pescadores y un barco naval que se encontraba haciendo labores de
vigilancia. Por el choque murieron dos pescadores, y uno logró salvarse. La
Secretaría de Marina Armada de México (Semar) publicó un comunicado en el que
aseguraba que la barca pulpera chocó contra la naval, lo que ocasionó la
molestia de los pobladores, pues el pescador sobreviviente dijo que fueron los
marinos quienes les chocaron.

– Yo me enteré que los
pobladores sometieron a cuatro marinos, los amarraron, y los pusieron en la
plaza después de un altercado con la autoridad. Parece ser que se confrontaron
los pobladores y la autoridad, entre los empujones un marino apuntó con su arma
a un poblador, y esto ocasionó el conflicto. – intervino la empresaria

– Es lo que se dice,
incluso hay algunos videos del altercado que circulan en redes, pero no ha
habido medio ni autoridad que confirme los sucesos. Lo que sí está confirmado
es que los ciudadanos trataron de tomar la base militar, y tuvo que llegar el
alcalde a mediar la situación. Los pobladores estaban molestos, principalmente,
por el comunicado de la Semar y porque no tenían los cuerpos de sus familiares.
Después de dialogar con las partes, se explicó lo sucedido, se llegaron a
acuerdos, y se logró estabilizar la situación.

– Me alegra que hayan
podido llegar a un acuerdo y que no haya pasado a mayores, pero es sumamente
preocupante que este tipo de actos de violencia se den en Yucatán. Preocupa aún
más que estos últimos escenarios de violencia que tuvieron lugar en Yucatán no
fueron propiciados por el crimen organizado o la delincuencia, sino por
encuentros entre la autoridad y los ciudadanos. Creo que esta última
observación nos la llevamos de tarea, y la platicamos la próxima semana. –
concluyó el editorialista.

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último