SENADOR FERNANDO HERRERA ÁVILA (FHA): Buenos días. Gracias por la
oportunidad de comunicarme con ustedes.
Como ustedes saben, el día de hoy
realizaremos la reunión ordinaria de esta Comisión Permanente, donde habrán de
abordarse asuntos de suma importancia.
Como es del dominio público, en el
transcurso de la presente semana hubo diferencias por opiniones emitidas por el
Coneval y por el INEGI; una diferencia de opiniones que ha llamado la atención
de los diferentes sectores académicos, políticos y sociales del país.
Ante esta circunstancia, las
diferentes fracciones parlamentarias hemos acordado citar a Julio Santaella y
al titular del Coneval, a efecto de que expliquen la razón de las diferencias
que han estado dando a conocer a través de los medios de comunicación y que lo
único que han hecho es generar dudas, suspicacias, en torno a la política
social y, desde luego, a la metodología que se pretende implementar para medir
la pobreza en el país.
Estarán siendo citados, a través de
un punto de acuerdo. La próxima semana estarán en comisiones explicando su
punto de vista y sobre el por qué se dieron estos supuestos malos entendidos
sobre la forma de medir el ingreso en el país.
Ese es un punto importante con el
cual iniciaremos la sesión Permanente del día de hoy y que llaman poderosamente
la atención. Estamos en esta dinámica.
No podemos permitir que se manosee la
política social y, mucho menos, los indicadores para medir la pobreza en el
país. Hay que erradicar de tajo la tentación que pueden tener algunos actores
políticos por erradicar la pobreza por decreto.
Hay que garantizar que la política
social sea un instrumento que ayude a disminuir las desventajas de carácter
social que existen en nuestro país y que no sea sólo un juego que alimente
algunas perspectivas muy personales.
El director del INEGI está obligado a
explicar por qué razón no tuvo comunicación con el Coneval en el levantamiento
de estas encuestas con nueva metodología, por qué razón no existió esa
colaboración que se ha dado desde la fundación del INEGI y que, desde luego, ha
desconcertado a la opinión pública.
Los grupos parlamentarios, en
particular el Partido Acción Nacional, se siente profundamente lastimado porque
se ha traicionado la confianza del Senado, una vez que se hicieron
nombramientos para integrar la junta directiva del INEGI y no se tuvo la
capacidad suficiente de comunicación para en un tema tan delicado poderlo saber
comunicar adecuadamente a la sociedad.
Por eso, el punto de acuerdo que el
día de hoy habrá de aprobarse por todos los grupos parlamentarios tiene una
relevancia sin igual. Que vengan, expliquen, den las aclaraciones y, sobre
todo, otorguen confianza al pueblo mexicano sobre la forma en que habrán de
medir la pobreza en los siguientes años.
Ese es un punto importante que
habremos de tratar el día de hoy y, desde luego, estaremos a sus órdenes para
cualquier otro tema que ustedes gusten saber, conocer y sobre el que se
requiera una opinión particular.
PREGUNTA (P): Buen día, senador. Dos cuestiones:
esta que tiene que ver con lo que usted está comentando de este desencuentro
entre el Coneval y el INEGI, ¿usted advierte algún trasfondo para beneficiar al
gobierno en turno a fin de beneficiar los niveles de pobreza y dar cuenta de
que se está haciendo un buen trabajo en materia para combatir este fenómeno en
el país? Y el segundo punto es, una opinión: ya Donald Trump es candidato
oficial del Partido Republicano la Presidencia de los Estados Unidos, ¿cómo
debe actuar el gobierno de México ante esta situación, ante un inminente
triunfo de Trump en las urnas?
FHA: Bueno, sobre el primer punto yo debo
de comentar que, sin hacer especulaciones, hay que esperar a que de manera
pública transparenten la metodología que se ha implementado y las razones por
las cuales surgió este divorcio en comunicación entre estas dos instituciones,
el Coneval y el INEGI.
Una vez que nos den estas
explicaciones poder concluir y dar nuestro punto de vista muy objetivo sobre un
área medular y sensible que evalúa la política social en nuestro país. Así lo
haremos, los recibimos la semana que entra, escucharemos sus razones y después
emitiremos nuestra conclusión.
Esperemos que no sea la tentación de
torcer las cifras de la realidad sobre la pobreza en el país y que no haya
existido alguna instrucción para aplicar a rajatabla; escuchemos sus opiniones
y, en consecuencia, emitamos nuestra conclusión con total objetividad.
Sobre el segundo tema: es un asunto
que compete a los estadounidenses. Confiamos en que tomen una adecuada
decisión. Es evidente que el discurso agresivo del candidato republicano agrede
la confianza y la tranquilidad de los mexicanos. No podemos permanecer
indiferentes ante un evento de tal naturaleza.
Es lógico y normal que nuestros
compañeros que se encuentran en Estados Unidos participen y tomen parte de esta
decisión, haciendo eco del sentimiento de los mexicanos, que es de rechazo a
esta política de confrontación y división que aparentemente está sosteniendo el
ahora candidato republicano Donald Trump.
P: Hola, buenos días, senador. Yo quisiera preguntarle, en
referencia a este tema de la candidatura ya oficial de Donald Trump como
candidato republicano: ¿ustedes harían un llamado al embajador de México en
Estados Unidos para que…, evidentemente no podemos interferir en este proceso
electos de los Estados Unidos, pero que sí tenga una… posición mucho más activa
para llamar a los mexicanos que están allá y que puedan votar para que razonen
su vote en relación a estos candidatos, por ejemplo, a Donald Trump?
FHA: Claro. A ver: el representante de
México en Estados Unidos debe de velar, debe de garantizar el respeto a los
mexicanos. No debe de permitir ofensas, insultos, como hasta ahora se ha caracterizado
la campaña de este precandidato, hoy candidato del Partido Republicano. Con
total responsabilidad deben de hacerse llamados al contraste de ideas y, desde
luego, que cada mexicano que tenga la oportunidad de influir lo haga pensando
en los intereses del país.
P: Qué tal, senador, buenos días. Senador: en las últimas
semanas se ha registrado una radicalización del conflicto entre la comunidad
lésbico-gay y la Iglesia, que surgió a raíz de la iniciativa presidencial de
matrimonio igualitarios. En este sentido, bueno, hay versiones que señalan que
se podrían desatar campañas de odio. Ahora, esta intolerancia o esta tolerancia
que pedía la comunidad gay parece que se revirtió la moneda y están llamando a
unirse en contra de la Iglesia. Quisiera que me regalara un comentario al
respecto, por favor.
FHA: Bueno, yo creo que debe de haber
prudencia. México es un país, es un mosaico con diferentes formas de pensar y
de ser. Debe haber un estricto respeto a los derechos de todos los mexicanos, a
la forma de pensar de cada cual, y a lo que nosotros apostamos es a que exista
conciliación, que exista el entendimiento para dar en justicia a cada quien lo
que le corresponde, vivimos en un país de leyes, en un país de convivencias
colectivas y debe darse reconocimiento a las diferentes formas de pensar.
Es un tema que mueve al debate, que
no es un debate concluido. Debe de existir una mayor reflexión y desde luego
ponderar el interés mayor de los mexicanos, que es la unidad de la nación.
P: ¿Haría el PAN algún llamado a la tolerancia?
FHA: Yo creo que lo que tendremos que
llamar en México es a platicar, a dialogar, a encontrar puntos de pensamiento
común en este marco de diferencias, en este mosaico que es nuestro país.
P: Qué tal senador, ¿cómo estás? Muy buenos días. Bueno,
pues, el conflicto de los maestros, la CNTE se levanta de Gobernación, las
manifestaciones arrecian, ¿qué tendremos que esperar: a que el Presidente diga
que cometió otro error en la reforma educativa o qué puede pasar para ya
arreglar ese asunto?
FHA: Bueno, tiene que haber
diálogo-diálogo-diálogo hasta sus últimas instancias. El Gobierno debe de ser
lo suficientemente hábil e inteligente para escuchar las propuestas sensatas
que tengan como fin mejorar la reforma educativa, pero tampoco debe de ceder ni
a caprichos ni a chantajes.
La reforma educativa se hizo pensando
en el desarrollo educativo de los niños en este país. Es una buena reforma. No
dudamos que pueda tener algunas particularidades en algunas zonas del país, que
son las que hay que escuchar. Sin embargo, las partes no deben de ir al todo o
nada, y el llamado que nosotros hacemos es a que no se agote el diálogo, que
estén presentes las mesas de intercambio de ideas, de manera permanente, en el
entendido de que toda reforma es perfectible y que este paso que se ha dado
hacia adelante no amerita un retroceso.