La primera elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México, celebrada el 1 de junio de 2025, ha registrado un elevado número de votos nulos y una baja participación ciudadana, generando preocupaciones sobre la legitimidad del proceso.
Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), con el 88% de los cómputos contabilizados hasta las 10:20 a.m. del 3 de junio, se han registrado 10,526,739 votos nulos, lo que representa el 10.8% de los 97,118,586 votos emitidos. Además, se contabilizaron 11,592,837 boletas con recuadros no utilizados, equivalentes al 11.9% del total.
La participación ciudadana fue de apenas el 12.1%, con aproximadamente 13 millones de votantes de un padrón electoral de más de 100 millones de personas. Esta baja participación ha sido atribuida a la complejidad de las boletas, la falta de información sobre los candidatos y la escasa difusión del proceso electoral.
A pesar de estos desafíos, el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz lidera la contienda con 5,063,934 votos, menos de la mitad de los votos nulos registrados. Aguilar, propuesto por el Poder Ejecutivo, se perfila como el próximo presidente de la SCJN.
La elección ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores, que cuestionan la legitimidad del proceso y la concentración de poder en el partido oficialista Morena, que logró colocar a sus nueve candidatos en la SCJN. Expertos advierten que la baja participación y el alto número de votos nulos reflejan un descontento ciudadano y una falta de confianza en el proceso electoral.
Este proceso electoral marca un hito en la historia democrática de México, pero también plantea desafíos significativos para la legitimidad y la independencia del Poder Judicial.