La Revista

La pareja VI: El objetivo

Santiago Heyser
Santiago Heyser
Sígueme en redes sociales:

De Ser a Ser, por: Santiago Heyser. 

Las razones por las que buscamos vivir en pareja
varían en función de quiénes somos, cómo hemos sido educados y, en general, de
la información que hemos recibido de nuestro entorno.

El punto es: ¿alguna vez nos hemos puesto a reflexionar cuál es el
objetivo de tener pareja o simplemente lo damos por sentado?

Históricamente las personas han buscado vivir en pareja para cubrir
diferentes tipos de necesidades: sociales, físicas, emocionales, psicológicas,
reproductivas, y, hasta económicas. Aunque estas razones engloban los
principales motivos, la mayoría de nosotros tiene una agenda personal al respecto,
un objetivo o varios que comúnmente están asociados a expectativas, a deseos
personales que muchas yacen en el subconsciente o son herencia de la cultura.
Algunos ejemplos clásicos son: la mujer que tiene por objetivo sentirse segura
de un hombre que la provea; o el hombre que busca a la mujer que se encargue de
la casa y los hijos. Algunas de las parejas tienen como meta impulsar sus
carreras profesionales y no tener hijos, o simplemente buscan ahorrar costos al
vivir juntos… la lista puede ser extensa, pero, si bien es cierto que cada
quien busca formar pareja en función de sus inquietudes y necesidades
personales, la realidad es que muchas parejas terminan en conflicto por falta
de claridad al respecto, ya que las cosas no siempre se dicen, ya sea por
negligencia, por inocencia, por falta de claridad personal o con alevosía para
manipular.

 Ya sea por costumbre, por
imitación familiar y/o porque vemos este modelo replicarse infinidad de veces
en series de Netflix y películas, tendemos a creer que el objetivo per se, es
vivir en pareja como si ésta fuera una unidad en donde dos individuos se
vuelven uno para avanzar en la vida. Seguro te será familiar el cliché de “mi
media naranja” o el de “encontrar a esa persona que me complementa”; sí, suena
genial, romántico y hasta idílico, pero la realidad nos demuestra que esta
forma de idealizar a la pareja es un error, sólo hay que ver que las personas
no viven plenas ni felices, que son muchas, lo peor es que terminamos
justificando este modelo disfuncional con comentarios como “todas las parejas
tienen problemas” … ¿y eso qué?, ¿por qué todos tienen problemas está bien que
vivamos así? Cuando queremos vivir la pareja como unidad perdemos la
individualidad y terminamos renunciando o sacrificando una parte de nosotros “en
beneficio de la pareja”, lo que malamente se interpreta como un acto de amor,
ya que, si realmente amamos a alguien, lo último que querríamos es que
renunciara a sí mismo o dejara de ser quien es, ¿cierto?, en última instancia,
si la persona de la que estamos enamorados deja de ser quien es, ha dejado de
ser la persona de la cual nos enamoramos ¿de acuerdo?

El problema con estos objetivos que tienen en común la idea de cubrir
una necesidad o de complementarnos y, que son tan aceptados e impulsados
socialmente, se basan en la premisa de que somos seres incompletos, o que el
estado ideal es en pareja, lo cual es una equivocación, si bien en ocasiones
nos podemos sentir así, esto no significa que sea verdad, ya que cada ser
humano es un ser completo, una vida en sí misma.

Si vemos las cosas
desde otra perspectiva, podríamos explorar un concepto más amplio que el de la
pareja: ¡El sentido de la vida! Si cada ser humano vive para crecer y
desarrollar su potencial, el objetivo de la pareja debiera ser procurar al ser
amado para que crezca y se desarrolle en su individualidad, ya que ese es el
sentido de su vida, en lugar que el objetivo de la pareja sea que haga lo que
yo quiero y que cubra mis necesidades y deseos. Visto con este enfoque, la
pareja no es una unidad, de esta manera la pareja significa sinergia, en donde
el desarrollo y crecimiento de cada individuo a plenitud, da por consecuencia
algo mayor a la suma de sus individualidades, convirtiendo a la pareja en un
núcleo al cual aporto lo que soy y no del cual extraigo lo que creo que me
falta… ¡Así de sencillo!

Un saludo, una reflexión.

Twitter: @SantiagoHeyser
Correo: heyser@deseraser.mx

Santiago Heyser
Santiago Heyser
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último