La Revista

Pobreza y desigualdad impactan al deporte olímpico mexicano

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

Por Marco Antonio Cortez Navarrete

México tiene una población de entre 130 y 140 millones de habitantes y su desempeño en eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos no está necesariamente relacionado directamente con el tamaño de la población.

Hoy aquí expondré algunos motivos que, considero, arrojan pobres resultados: factores estructurales, económicos, sociales y culturales explican por qué el país tiene resultados modestos en el deporte de alto rendimiento.

Miren ustedes, México invierte significativamente menos en deporte que otros países con buenos resultados olímpicos. Los programas de apoyo al deporte suelen ser limitados, desorganizados, o están mal gestionados.

La falta de infraestructura, entrenadores capacitados, y seguimiento a largo plazo afecta directamente el desarrollo de atletas de élite.

Las federaciones deportivas mexicanas han enfrentado históricamente problemas de corrupción, mal manejo de recursos y favoritismo político. Esto impide que los atletas con verdadero talento tengan acceso equitativo a oportunidades.

Aunque hay una fuerte cultura deportiva popular (como el fútbol), no hay una cultura sólida de apoyo a deportes olímpicos diversos. En muchos países exitosos, el deporte de élite es parte de una política de Estado, desde la infancia hasta la vida adulta.

México tiene altos niveles de desigualdad. Muchos atletas potenciales no tienen acceso a instalaciones, alimentación adecuada o transporte para entrenar. Sin becas o apoyos, es casi imposible que personas de bajos recursos accedan al alto rendimiento.

En muchos países con éxito olímpico (como Estados Unidos o China), las escuelas y universidades tienen un sistema fuerte de detección y desarrollo de talento deportivo. En México, el deporte suele verse como una actividad extracurricular secundaria.

El deporte en México está dominado mediáticamente por el fútbol, lo que hace que otras disciplinas reciban menos atención, inversión y entusiasmo por parte del público y patrocinadores.

Países como Cuba, Jamaica, Hungría, o incluso Nueva Zelanda, tienen estrategias claras de desarrollo deportivo, inversión focalizada, y sistemas de detección de talento. No es cuestión de cantidad de población, sino de calidad del sistema deportivo.

Si México lograra organizar y profesionalizar su sistema deportivo desde la base, podría tener resultados mucho más acordes a su tamaño y talento potencial. La población existe; lo que falta es una estructura funcional y sostenida.

Es cuánto. Saludos y cuídense del abrazador calor que sofoca y agobia 🔥🔥🔥

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último