La Revista

¿Rebasada la marca “Yucatán Seguro”?

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

Por Marco Antonio Cortez Navarrete

La onda expansiva de los efectos de la política migratoria de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, al parecer comienzan a manifestarse en tierras lejanas como Yucatán.

Casi todas y todos sabemos que la marca “Yucatán Seguro” inició en la administración de la ex gobernadora Ivonne Ortega después de un muy lamentable suceso que caló hondo en la sociedad de este bello rincón del país.

Fue entonces que el concepto de seguridad pasó de la teoría a los hechos toda vez que la ex gobernante nombró como titular de la SSP a Luis Felipe Saidén Ojeda cuyos resultados lo han mantenido al frente de la corporación, más allá de las administraciones de los también ex gobernantes Rolando Zapata Bello, Mauricio Vila Dosal y, hasta el momento, Joaquin Diaz Mena.

No obstante, y lo que quiero decir aquí es que el tema que planteo va más allá de la SSP, es decir, considero no es de su competencia. Observo que en días recientes han habido manifestaciones de inconformidad y/o molestia por el comportamiento de extranjeros que al parecer ya viven en la entidad y que, debemos recordar suman ya algunos miles de personas.

Ahí tenemos el caso de un catalán, supuesto defensor de los derechos humanos, pero a pesar de esto, según consignó la propia prensa, violentó y amenazó a una trabajadora de pequeña cafetería del barrio de San Juan. El motivo: la joven “tenía alto” el volumen de la música, lo cual desató la ira del sujeto.

Luego tenemos otra joya. Una señora, al parecer de origen estadounidense o canadiense, avecindada en un predio de las costas del litoral yucateco, salió a reclamarle a su vecino que “no estacione sus vehículos a las puertas de su casa” (la del vecino), es decir, enfrente del predio de la extranjera.

Hágame el favor. “Tu casa está allá, enfrente. Esta es mi casa”, le respondía el supuesto afectado.

Repito: son pequeños ejemplos pero bien podrían resultar la punta de un iceberg que se pasea campante por un estado superado por el número de familias migrantes de otras regiones del país y del extranjeros que decidieron adoptar o están a punto de hacerlo, el estado de Yucatán convencidos de la seguridad y paz social.

Pongamos otro ejemplo, el primer cuadro de la ciudad de Mérida, prácticamente pertenencia ya de extranjeros —aquí sí— de diversas nacionalidades que han adquirido un alto porcentaje de las casonas de principios del siglo pasado y, cierto, remodelándolas hasta dejarlas casi nuevas otra vez…pero ¿a qué costo social?.

También es cierto que los corredores gastronómico y turístico apuntalaron el sector de servicios: restaurantes, bares y en algunos casos hoteles, esto último, no del todo como se cree o piensa ya que el concepto, airbnb desplaza lenta pero efectivo a los hoteles que se disputan la presencia de viajeros ansiosos por conocer la cultura de las tierras del faisán y el venado.

Ahora viene la pregunta. ¿Habitantes de qué países extranjeros ingresan a México con visa?…¿así como nos aplica el gobierno de EEUU? ¿Y Canadá?…para estos dizque “socios comerciales” las fronteras mexicanas están abiertas de par en par. ¿Esto es bueno, es sano, sabemos quienes son, que hicieron o hacen?. Por otra parte está el viejo continente, Europa.

Pregunto también ¿ciudadanos de Europa; habitantes de qué naciones necesitan visa para entrar a México?, viajar, conocer, y si les gustó quedarse un mes, dos, tres, tal vez un año, cinco, o de plano para siempre.

En el caso del estado más seguro del país, además de la SSP, ¿que hace el gobierno estatal, dónde están y cuáles son las dependencias afines encargadas de vigilar que los nuevos inquilinos, nacionales y extranjeros, no se salgan del huacal? ¿Dónde está la flamante Secretaría de Educación Superior, Innovación, Ciencia y Tecnología?. Qué ha hecho o piensa hacer al respecto. ¿Dónde está el flamante nuevo director del Parque Científico y Tecnológico que alguna vez fue también titular del Centro de Investigaciones de la UADY.

Se que el tema relativo a la presencia de extranjeros es de índole federal, pero creo también que el gobierno estatal debe ser el primer interesado en atender posibles efectos del fenómeno migratorio que es real y cada día más grande y repito dejando atrás y por mucho la infraestructura estatal.

Señor gobernador le voy a dar un tip sin necesidad de factura. La Universidad Autónoma de Yucatán tiene facultades de Psicología, Derecho, Educación, Economía y Administración, entre otras, en cuyas unidades de investigación y posgrado hay resultados de estudios serios que muy bien podrían ser de mucha utilidad para las y los habitantes de Yucatán, sean originarios del estado, de otras entidades o de países extranjeros.

No importa Huacho, pese al recorte presupuestal de tu gobierno a la casa de estudios estoy seguro la comunidad universitaria está ansiosa de poner a disposición de tu gobierno los resultados de decenas de investigaciones que están esperando ser escuchadas y pero sobre todo ser aplicadas.

Solo tienes que gestionar, dialogar, interactuar con la comunidad de la UADY y paso conocer un poco más de esta institución que recién cumplió 103 años de fundación, evento conmemorativo al que, por cierto, no fuiste. Ya ni Mauricio Vila hacía esto. ¿Dónde está tu amor y empatía y cariño por Don Felipe Santiago Carrillo Puerto o por Don Víctor Manuel Cervera Pacheco que, dicho sea de paso, este último le otorgó Autonomía de Derecho a la universidad más importante del sur sureste.

Saludos
Sean felices

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último