La Revista

Redadas de ICE vacían comercios en Los Ángeles y siembran miedo entre inmigrantes

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

El bullicioso Santee Alley, ubicado en el corazón del Distrito de la Moda de Los Ángeles, ha pasado de ser un hervidero comercial a parecer un pueblo fantasma. Las recientes redadas de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), impulsadas por la administración Trump, han generado una atmósfera de temor generalizado que afecta tanto a comerciantes como a compradores, sin distinción de estatus migratorio.

“Esto es algo sin precedentes”, afirmó Anthony Rodríguez, presidente y director ejecutivo del Distrito de Mejora Comercial del Distrito de la Moda de Los Ángeles. “Personalmente, creo que el impacto de esto es más significativo que el de la pandemia durante las fases de confinamiento”.

Las operaciones migratorias, iniciadas a principios de junio, ya han dejado 722 personas detenidas, de las cuales 417 fueron por violaciones migratorias, según datos proporcionados por el Proyecto de Datos de Deportación. En contraste, en el mismo periodo del año anterior, se registraron apenas 103 detenciones.

La respuesta de la comunidad ha sido inmediata. Comercios cerrados, calles desiertas y una disminución del 45 % en la afluencia de visitantes, según Rodríguez, son algunos de los efectos visibles. “El miedo es abrumador”, reiteró. Esta situación ha generado pérdidas significativas para una de las zonas económicas más activas de la ciudad.

Comerciantes como Christopher Pérez, quien aseguró que todos en su tienda están en el país legalmente, también han visto caer sus ventas en un 50 %. “Mucha gente tiene miedo de salir”, lamentó.

A pocos kilómetros, la histórica calle Olvera tampoco escapa al impacto. “Todos tienen miedo”, expresó Vilma Medina, vendedora de joyas en un quiosco local. Según Medina, sus ventas se han reducido en un 80 % desde que comenzaron las redadas. “Hay días que vendo US$ 10 en todo el día”, confesó.

El temor no distingue entre documentados e indocumentados. Urbano, un trabajador sin papeles que lleva 43 años en Los Ángeles, continúa operando su camión de tacos. “Tenemos que salir a trabajar porque si no, ¿quién va a pagar la renta? ¿Y las cuentas?”, cuestionó.

El efecto económico podría ser devastador. Un informe del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía indica que los inmigrantes indocumentados contribuyen con más de US$ 23 mil millones en impuestos en California. Además, la deportación de los 2,3 millones de personas indocumentadas del estado podría reducir el PIB estatal en US$ 278 mil millones. “Estos trabajadores realmente contribuyen a todo un motor económico”, explicó Abby Raisz, directora de investigación del grupo.

A pesar de la crisis, Rodríguez mantiene una visión esperanzadora. “Esta es una zona resiliente. Nos vamos a recuperar de esto. Será un reto, será difícil, pero perseveraremos sin duda”, concluyó.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article