La Revista

Temperaturas extremas: fenómeno climatológico anormal

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

Por Marco Antonio Cortez Navarrete

Este 2025 el calor en la Península de Yucatán está siendo especialmente intenso. Aunque esta región es conocida por su clima cálido, las temperaturas superiores a 40 °C con sensaciones térmicas cercanas a los 47 °C no son del todo normales en duración o frecuencia y esto puede deberse a una combinación de varios factores.

  1. El Fenómeno de El Niño

Este año (2024-2025) se ha registrado un episodio fuerte de El Niño, un fenómeno climático que ocurre cuando las aguas del Pacífico se calientan más de lo normal. Aunque ocurre lejos de la Península de Yucatán, tiene efectos globales. En México, y particularmente en el sureste, El Niño puede provocar temperaturas más altas y lluvias por debajo del promedio lo que agrava las olas de calor.

  1. Cambio Climático Global

Las temperaturas extremas se están volviendo más comunes a nivel mundial debido al calentamiento global. El incremento continuo de gases de efecto invernadero ha elevado la temperatura promedio del planeta y esto se refleja en eventos extremos más frecuentes y severos, como las olas de calor prolongadas.

  1. Altos índices de humedad

La sensación térmica o “temperatura aparente” se ve muy afectada por la humedad relativa. En la Península de Yucatán, donde la humedad es normalmente alta, cuando se combinan temperaturas extremas con humedad del 70 % o más, el cuerpo tiene más dificultad para enfriarse mediante la sudoración, lo que eleva la sensación térmica a niveles peligrosos.

  1. Domos de calor y estancamiento atmosférico

Un domo de calor es una región de alta presión que se instala sobre una zona y actúa como una tapa que atrapa el aire caliente, evitando que se disipe. Este fenómeno ha estado ocurriendo con más frecuencia en muchas partes del mundo, incluyendo México. Bajo un domo de calor, las temperaturas se elevan significativamente durante varios días o semanas.

¿Qué se puede hacer?

Evitar la exposición al sol entre las 11 a.m. y las 4 p.m, Hidratarse constantemente, Usar ropa ligera, de colores claros, Buscar espacios con sombra o ventilación; Cuidar especialmente a niños, personas mayores y mascotas. A nivel social y político, esto también subraya la necesidad de reforzar la infraestructura urbana, sanitaria y energética para enfrentar los efectos del cambio climático.

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último