La historia de Héctor Germán Oesterheld, creador de la emblemática historieta argentina El Eternauta, trasciende el ámbito literario para convertirse en un símbolo de resistencia y memoria en Argentina. Su obra, publicada originalmente entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero, narra una invasión extraterrestre en Buenos Aires, donde una nevada mortal obliga a un grupo de sobrevivientes a luchar colectivamente por su subsistencia .
La narrativa de El Eternauta se ha interpretado como una alegoría de la opresión y la resistencia, reflejando las tensiones políticas de su tiempo. Oesterheld, comprometido con ideales de justicia social, se unió en la década de 1970 a la organización guerrillera Montoneros, lo que lo convirtió en blanco de la represión durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Entre 1976 y 1978, Oesterheld, sus cuatro hijas —Estela, Diana, Beatriz y Marina—, y sus respectivos esposos fueron secuestrados y desaparecidos por el régimen militar. Dos de sus hijas estaban embarazadas al momento de su detención. Hasta la fecha, se presume que los hijos nacidos en cautiverio fueron apropiados y criados bajo identidades falsas, una práctica común durante ese período .
La reciente adaptación de El Eternauta en formato de serie por la plataforma Netflix, estrenada en abril de 2025, ha revitalizado el interés público por la obra y la trágica historia de su autor. Organizaciones de derechos humanos, como Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S., han intensificado la búsqueda de los nietos de Oesterheld, apelando a posibles personas nacidas en esa época que sospechen sobre su identidad .
La serie, protagonizada por Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo, el “eternauta”, ha sido bien recibida tanto por la crítica como por el público, destacando por su fidelidad al espíritu original de la historieta y por su capacidad para conectar con las nuevas generaciones .
El legado de Oesterheld y su familia continúa siendo un recordatorio de las consecuencias de la represión y la importancia de la memoria histórica en la construcción de una sociedad más justa y consciente de su pasado.