La Revista

La corrupción 100% legal

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

Por: Carlos Mena Baduy.

Todos los días vemos casos de corrupción expuestos en
la prensa más aun siendo la principal promesa de campaña de este nuevo
gobierno, desde desvíos de recursos de exgobernadores hasta grandes casos de
corrupción federales como el sonado caso de la estafa maestra y el caso Lozoya-
Odebrecht.

Sin embargo, hay otro tipo de corrupción, la legal, la
que por medio de sobre regulación o manipulación de leyes han favorecido a un
reducido grupo de empresas de muchos giros que depredan los ingresos familiares
con sobre precios por arriba de otros países y eso que México es de los países
más abiertos comercialmente del mundo.

Los sobreprecios y concentraciones en México hacen una
foto distorsionada de la economía, por un lado, se tiene un crecimiento
económico pequeño pero constante, pero por otro lado sólo unos pocos crecen y
los demás actores de la economía están amarrados con camisas de fuerza legales
o por falta de financiamiento para crecer.

México es de las economías que más informalidad tiene
el 57% del PIB, pero este hecho es asociado a que las personas no quieren pagar
impuestos esto no es precisamente cierto lo que pasa es que es muy complicado
pagar impuestos, es muy complicado financiar negocios pequeños cuando no
existen bancos regionales suficientes, la sobre reglamentación para crear
financieras es compleja y cara, pero nada es casualidad es para que los bancos
prevalezcan, de hecho, la misma informalidad favorece la concentración
económica y monopolios, sencillo más regulación menos empresas, menos empresas
más concentración económica, ósea la teoría de escasez, menos empresas mayores
precios.

Para muestra un botón, Carlos Elizondo Mayer Serra
dice en su libro “Por eso estamos como estamos”, dice acerca de los monopolios
“existen pruebas de que representan pérdidas para el bienestar social de los
consumidores, según Moisés Naim cada familia gasta casi de $75.000 pesos
anuales en promedio a monopolios por productos y servicios. Existen unas
cuantas empresas dominantes del mercado que concentran los ingresos de los más
pobres; en la tortilla y demás productos de maíz dos empresas controlan el 93%,
la leche sus derivados dos o tres con empresas concentran el 80%, Coca-Cola
tiene 73% del mercado de aguas, refrescos y jugos, pan empaquetado Bimbo el
40%, harina de trigo Gruma el 41%, productos para el cuidado personal y del
hogar tres empresas tiene el 70% de cada segmento, telefonía y servicio de
Internet Telmex y Telcel concentran el 70%, cerveza dos empresas controlan
prácticamente todo el mercado, en el transporte aéreo 1 a 2 empresas dominan
cada ruta. Los productos que mencioné concentran el 42% de la canasta de
consumo del 10% más pobre de la población y el 21. 4% del 10% más rico”.

Pero la corrupción invisible no solamente se expresa
en la sobrerregulación gubernamental para que haya menos oferta y competencia
económica sino también en la demanda del gobierno federal, Hernán Gómez Bruera
menciona en su libro “Amlo y la 4t”, en su capítulo “estado capturado” menciona
las siguientes concentraciones; en los subsidios al campo el 44% de los
recursos se concentró el 5% de los agricultores más ricos, en el gasto de
comunicación social Televisa recibió 18,700 millones en 2018 de pesos y en 2019
fue de 350, Tv Azteca se benefició con
más de 1,000 millones en 2018 y sólo 269 en 2019, en el Conacyt el programa de
estímulos al innovación destinó recursos a grandes empresas como Audi,
Volkswagen, IBM, Monsanto, Bayer y Kimberly Clark, en la Industria farmacéutica
10 empresas concentraron el 80% de la compra de medicamentos estamos hablando
de 240,000 millones de pesos, en la industria energética en los contratos
verdes la generación de energía barata se pagan a la tarifa fósil más cara,
¿dónde está el ahorro?, un estado económicamente capturado 100% legal e
invisible para los grandes opinologos de los medios de comunicación nacionales
y críticos de la 4t.

Los protegen regulaciones inmensas, requisitos
complicados y costosos, así como, organismos autónomos y federales como
Cofrepris, Cnbv para impedir que entren nuevos competidores a los mercados. El
monopolio se define en USA así “Existe un monopolio ilegal cuando una empresa
controla el mercado de un producto o servicio, y ha obtenido dicho poder de
mercado no porque su producto o servicio sea superior a los demás, sino porque
suprimió la competencia con conducta anticompetitiva” solo que en México se
suprime la competencia desde las leyes y prácticas del gobierno.

En México se privatiza mal se traslada un monopolio
público a monopolio privado, las experiencias locales sobran, en Quintana Roo
cuando se privatizó Aguakan en Cancún y recientemente en Playa del Carmen las
tarifas subieron no molestando a los hoteles pero sí a las familias más pobres,
en el caso de Telmex ya nadie recuerda que durante 15 años tuvimos las tarifas
de celular cinco veces más arriba que las compañías similares de todo el mundo,
hasta en China las empresas públicas son divididas por regiones y compiten
dándoles estímulos a los directores por los logros pero siempre beneficiando en
los precios a sus clientes.

Ahora, todas las inversiones públicas federales y
estatales jamás van a impactar a la economía en su conjunto solo en 2020 la
inversión publica como porcentaje del pib fue de 2.5% y la privada fue 16.3%,
6.52 veces más, es decir, desregular la economía y romper los candados legales
a múltiples giros económicos que menciono son indispensables para fomentar el
crecimiento empresarial, el empleo y alcanzar precios más bajos.

Reitero, la inversión extranjera es vital y necesaria
pero un país más justo y menos desigual solamente será con menores regulaciones
y con políticas públicas de dispersión de compras federales y estatales,
además, una política de sustitución importaciones que desarrolle la industria
nacional, hoy totalmente vapuleada por los productos de importación chinos
cuyos insumos son subsidiados que no respetan normas ambientales, patentes y
derechos sociales de los trabajadores de sus empresas. Esa es la agenda
invisible, la urgente la que nadie toca.

Es de llamar la atención la ausencia de críticas del
sector privado sobre estos temas, en Yucatán y especial en el sureste no hay
bancos locales, no hay proveedores federales de alto impacto, no hay inclusión
de los empresarios locales en los grandes contratos de generación de energía
eléctrica o de servicios de exploración petrolera, hay un apoyo total a la
inversión privada extranjera, pero nada para los empresarios regionales, estos
han sido reducidos y excluidos, hoy totalmente sometidos a un discurso en
contra de las políticas nacionales del presidente, pero nada contra de la
corrupción legal al 100% que fomenta la concentración económica que los
destruye, obstaculiza la inversión, paraliza la movilidad empresarial,
desalienta los precios bajos y sustenta la desigualdad económica del país.

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículo anterior
Artículo siguiente
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último