El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmaron que dos zonas de baja presión en el Pacífico nororiental tienen altas probabilidades de evolucionar hacia tormentas tropicales: una de ellas, denominada “Bárbara”, y otra, “Cosme”
Avance de Bárbara
- La zona frente a las costas de Oaxaca y Chiapas registra un 80 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días, y entre el 40 % y el 50 % en las siguientes 48 horas
- Se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad aproximada de 20–25 km/h, en paralelo a la costa sur de México
- Si culmina su desarrollo, provocaría lluvias intensas en los estados del sur de México, particularmente en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, acompañadas de vientos fuertes, oleaje elevado y posibles deslaves
Formación de Cosme
- Otra zona de baja presión, ubicada al sur-suroeste de Punta San Telmo (Michoacán), presenta entre 30 % y 40 % de probabilidad de evolucionar a ciclón tropical en los próximos 7 días; su desarrollo en 48 horas es más incierto, con probabilidades del 10–30 %
- Se considera el posible nacimiento de la tormenta tropical Cosme, la tercera con nombre de la temporada de huracanes en el Pacífico
¿Posible interacción? El Efecto Fujiwhara
Al acercarse, ambas tormentas podrían interactuar mediante el fenómeno conocido como “efecto Fujiwhara”, donde los sistemas giran alrededor de un punto común. Esta interacción es difícil de predecir y puede resultar en:
- Fusión: si Cosme alcanza fuerza similar, puede unirse con Bárbara, ocasionando un sistema de mayor intensidad.
- Absorción: Bárbara, siendo más potente, podría absorber a Cosme y aumentar aún más su fuerza.
- Desvinculación: ambos mantienen trayectorias separadas, pero se influyen mutuamente, lo que complica los pronósticos
Impacto en México
- Costa del Pacífico sur (Guerrero, Oaxaca, Chiapas): se prevén lluvias torrenciales de 75 a 150 mm, con posible oleaje de 2.5 a 4 m y vientos de tormenta tropical, con rachas superiores a 60 km/h
- Michoacán, Puebla, Veracruz y Tabasco: pronóstico de lluvias muy fuertes, entre 50 y 150 mm
- Península de Yucatán (Campeche, Yucatán, Quintana Roo): posibles chubascos y lluvias aisladas por canales de baja presión asociados, aunque aún sin impactos severos directos
Contexto de la temporada ciclónica
- La temporada de huracanes en el Pacífico inició oficialmente el 15 de mayo y se espera que genere entre 16 y 20 ciclones en 2025, con nombres ya asignados como Alvin, Bárbara y Cosme
- El primer sistema, Alvin, ya tuvo efecto en Chiapas y Centro-Sur
Recomendaciones a la población
- Monitoreo constante de los canales oficiales del SMN, Conagua y Protección Civil.
- Preparar planes de emergencia familiar: documentos importantes, botiquín, abasto de agua y víveres.
- Evitar rumores y mantenerse informado exclusivamente por fuentes oficiales.
- Navegantes y pescadores deben abstenerse de salir al mar durante la evolución de los sistemas.
La formación de Bárbara y Cosme en el Pacífico nororiental marca un desarrollo temprano y activo de la temporada de huracanes 2025. Bárbara muestra mayor probabilidad e inminencia, mientras que Cosme está en desarrollo. Su posible interacción a través del efecto Fujiwhara complica los modelos de pronóstico.
México, especialmente el sur y occidente del país, debe mantenerse alerta por posibles lluvias intensas, vientos y oleaje elevado en los próximos días. La prevención, preparación y seguimiento puntual de los informes meteorológicos es fundamental para reducir riesgos.