En una apuesta clara por democratizar el acceso a la publicación literaria y honrar a una de las figuras más influyentes del feminismo y la educación en México, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), ha lanzado oficialmente el Fondo Editorial Rita Cetina Gutiérrez, una convocatoria que busca abrir espacios a escritoras y escritores yucatecos en español y lengua maya bajo principios de transparencia, inclusión y rigor cultural.
Este nuevo fondo se presentó en el marco del aniversario del natalicio de Rita Cetina Gutiérrez, nacida el 22 de mayo de 1846, recordada por su lucha incansable por la educación laica de las mujeres, su defensa de los derechos femeninos y su papel como fundadora del movimiento cultural La Siempreviva. Aquella escuela y revista que promovieron la participación activa de las mujeres en la vida cultural y política del estado sigue resonando hoy como símbolo de libertad, pensamiento crítico y justicia social. En ese mismo espíritu nace esta convocatoria editorial.
El fondo tiene como objetivo fomentar la creación literaria desde Yucatán, invitando a participar a personas mayores de edad que residan en el estado, sin importar su nacionalidad ni género. La invitación está abierta tanto para obras en lengua española como en lengua maya, reafirmando el compromiso del gobierno estatal con la diversidad lingüística y la equidad cultural.
Uno de los elementos más destacados de esta iniciativa es su garantía de imparcialidad y equidad en la selección de los materiales. La convocatoria —abierta hasta el 30 de junio a las 23:59 horas— establece con claridad que todos los textos serán evaluados por un Comité Editorial independiente, integrado por especialistas de probada trayectoria en los ámbitos literario, académico y editorial. Este comité será el único responsable de seleccionar las obras que serán publicadas, asegurando así que no existan sesgos ni injerencias externas en el proceso.
La convocatoria abarca géneros narrativos como cuento, novela, novela corta y ensayo, y las obras postuladas deberán ser inéditas y no exceder las 150 páginas. Se permite una obra por persona, en un formato accesible y claro, disponible públicamente en la página web de la Sedeculta. Esta apertura, junto con la inclusión de lenguas originarias, representa un paso significativo hacia una política cultural más justa y representativa de la identidad yucateca contemporánea.
Además, el gobierno anunció que pronto se abrirá también la convocatoria Isaac Carrillo Can para poesía en lengua maya, consolidando así un ecosistema de apoyo real y estructurado para quienes crean desde el corazón de la península. Esta línea de acción responde a las instrucciones del gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha solicitado impulsar políticas culturales democráticas y respetuosas de la comunidad de creadores que enriquecen con su obra el panorama artístico local.
Rita Cetina Gutiérrez no solo fue una maestra, escritora y editora. Fue una pionera, una mujer adelantada a su tiempo que abrió caminos en la educación y la cultura en Yucatán. Hoy, su legado inspira una convocatoria que no solo busca publicar libros, sino dar voz a nuevas generaciones de autoras y autores que, como ella, creen en el poder transformador de la palabra. El Fondo Editorial que lleva su nombre es mucho más que un homenaje: es una puerta abierta al futuro cultural del estado.