La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), liderada por Rosario Piedra Ibarra, ha rechazado recientemente las afirmaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que señalaban una crisis de desapariciones en México. La CNDH considera que estas declaraciones están “totalmente descontextualizadas” y no reflejan con precisión la realidad del país.
El Comité de la ONU anunció la implementación de procedimientos para analizar el fenómeno de las desapariciones forzadas en México, con la posibilidad de llevar el asunto ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Olivier de Frouville, presidente del Comité, expresó su preocupación por la situación actual en México, indicando que es necesario aplicar medidas urgentes y considerar comunicaciones individuales para abordar el problema.
En respuesta, la CNDH enfatizó que, aunque la problemática de las desapariciones es innegable, atribuirla a una política de Estado es incorrecto. La Comisión subrayó la importancia de una acción integral por parte del Estado mexicano y manifestó escepticismo sobre la eficacia de las intervenciones extranjeras en este asunto. Según la CNDH, las misiones internacionales y las medidas impuestas desde el exterior han demostrado ser poco efectivas e incluso pueden complicar la situación que buscan resolver.
Este intercambio de posturas entre la CNDH y el Comité de la ONU pone de manifiesto las diferencias en la percepción y abordaje de la crisis de desapariciones en México. Mientras organismos internacionales expresan su preocupación y proponen intervenciones, la CNDH aboga por soluciones internas y cuestiona la efectividad de las acciones externas en la resolución de esta problemática.